viernes, 29 de abril de 2016

Siglo XIX - Luisa Capetillo

              Breve Biografía de Luisa Capetillo

Luisa Capetillo Perón nació en 1879 en Arecibo, Puerto Rico. Escritora, periodista, feminista y activista

Hija de madre francesa, Margarita Perone, que llegó a Puerto Rico como institutriz (cambió su apellido a Perón) y de padre español Luis Capetillo, Luisa recibió en su casa una educación muy liberal. Sus padres compartían las mismas ideologías filosóficas y políticas; su madre le enseñó a leer y escribir y la lengua francesa. Su gran dedicación a la lectura la llevó a ser autodidacta: tuvo acceso a la literatura francesa y al socialismo libertario. 

A los 19 años se enamoró de Manuel Ledesma, Marqués de Arecibo, un líder de derecha que reconoció legalmente a los dos hijos que tuvieron: Manuela y Gregorio. Luisa sufrió los prejuicios de la sociedad al ser madre soltera; dejó a sus hijos al cuidado de su madre y hacia 1906 comenzó a trabajar como lectora en una fábrica de tabaco, donde subida a un banco, leía en voz alta mientras los trabajadores cortaban las hojas de tabaco. Novelas de Émile Zola, Honoré de Balzac, León Tolstoi, también obras de contenido político y periódicos socialistas y sindicalistas. 

En 1907 Luisa publicó su primer libro “Ensayos Libertarios” donde expuso sus ideales políticos y sociales. Fue pionera en la lucha por los derechos de la mujer y en 1909 recorrió la isla junto a otros líderes de la Federación Libre del Trabajo (FLT) para concientizar y reorganizar a los obreros del tabaco y la caña, en la lucha por mejores condiciones laborales. Promovió la lucha de clases en favor del socialismo libertario.

Luisa colaboró en varios periódicos nacionales e internacionales, el más importante fue el de la Federación Libre del Trabajo; fundó en 1910 “La Mujer” la primera revista femenina anarquista en el Caribe donde trataba los temas que afectaban a las mujeres y sobre su lucha ideológica. Abogó a favor del voto femenino, para todas las mujeres, no sólo para las instruidas. Enarbolaba la bandera revolucionaria de las causas justas, y en 1911 publicó su libro “Mi opinión” donde hablaba de su ideal de justicia e igualdad, sobre la educación, las libertades y los derechos de las mujeres. Fue vegetariana, abrazó el espiritismo y los ejercicios como estilo de vida. 

Transgresora, desafió las costumbres sociales de la época: Luisa fue la primera mujer en usar pantalones en público; luchaba por una educación libre y liberal para hombres y mujeres. Su idea de “amor libre” no era alentar la promiscuidad, sino el derecho de la mujer de elegir a quien amar, libre de ataduras. En 1911 nació su tercer hijo que llamó Luis Capetillo. Manuel Ledesma, el padre de sus dos hijos mayores los separó de su madre pues la consideraba un mal ejemplo para ellos e internó a Manuela en una escuela católica.  

Viajó a Nueva York donde se unió a trabajadores del tabaco boricuas y cubanos. Publicó artículos en periódicos como "Cultura Obrera" de ideas radicales y anarquistas. Trabajó como lectora en una compañía de tabaco, en Tampa, Florida. En Cuba se unió a la huelga de caña organizada por la Federación Anarquista. En esta isla la arrestaron por usar pantalones y fue deportada por ser una peligrosa anarquista. 

Valiente e infatigable luchadora libertaria, de regreso a Puerto Rico, Luisa organizó y participó de varias huelgas, incluyendo la huelga de caña en 1916. Condenó la explotación de los trabajadores por los partidos políticos, instituciones religiosas y el capitalismo. “La tiranía, como la libertad, no tiene patria, como tampoco los explotadores ni los trabajadores”. Fue autora de cuatro libros y varias obras de teatro, revelándose como una gran dramaturga.

En 1919 volvió a Nueva York donde estableció una casa de hospedaje y un restaurante, allí acudían personalidades hispanas activas de las luchas obreras. En 1921 se publicó en Argentina, el libro “Voces de Liberación” con textos de mujeres con ideales sindicalistas y anarquistas del mundo: además de Luisa Capetillo, incluían obras de Emma Goldman, Rosa Luxemburgo,  Clara Zetkin, entre otras.

Luisa Capetillo murió de tuberculosis en Rio Piedras, Puerto Rico en 1922, a la edad de 42 años.

miércoles, 27 de abril de 2016

Siglo XX - Berta Cáceres

                Breve Biografía de Berta Cáceres

Berta Isabel Cáceres Flores nació en 1973 en La Esperanza, capital de Intibucá, Honduras. Feminista, activista y líder indígena.

Berta Isabel pertenecía al pueblo Lenca, el grupo étnico más grande de Honduras y el oriente de El Salvador; mantienen costumbres milenarias como la producción de textiles y cerámica y los bailes ancestrales. Las mujeres se visten con ropa de colores brillantes y pañuelos tejidos en la cabeza. Berta Isabel creció en un hogar dirigido solo por su madre, Berta Flores, una enfermera, partera y alcaldesa que amparó y atendió la salud de muchos refugiados de El Salvador, durante la guerra civil de ese país que duró más de doce años (1980-1992). 

Siendo adolescente, Berta Isabel participó activamente de los movimientos estudiantiles; poco después se graduó de maestra. Tomando el ejemplo de doña Berta, luchó junto a sus compañeras indígenas por sus derechos: la salud, la medicina natural y la tierra. Con mucho coraje y decisión, en 1993 fue una de las directoras fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para luchar por los derechos de los pueblos originarios del país. Todos los indígenas han sido tradicionalmente empobrecidos y excluidos. Como educadora, siempre buscó oportunidades para aprender y crecer. 

Berta, valiente y persistente, lideró importantes campañas: encabezó protestas contra el golpe de Estado de junio de 2009, denunció la expropiación de tierras, rechazó la creación de bases militares de Estados Unidos en territorio hondureño. Luchó contra proyectos hidroeléctricos, mineros y madereros, siendo la más reconocida su lucha contra la represa hidroeléctrica de Agua Zarca, en el Rio Gualcarque: un enorme proyecto con capitales de las multinacionales aliadas con el gobierno. El río es sagrado para los indígenas, ellos se consideran los guardianes ancestrales, ya que abastece de agua potable y se utiliza para el riego de campos, es decir, es vital para su supervivencia. La construcción de represa en el río destruye la flora y la fauna, causa la deforestación y la inundación de los suelos y cambia la calidad del agua. 

Berta estuvo casada por más de veinte años, con Salvador Zúñiga, también dirigente indígena y tuvieron cuatro hijos. Durante años, a medida que su visibilidad aumentaba, Berta recibió amenazas de muerte y represión por su lucha contra los proyectos de minería y represas que amenazaban con destruir su comunidad. Firme en sus convicciones y llena de vitalidad, nunca desistió, aunque sabía que los ataques eran racistas, discriminatorios y misóginos.

A pesar de que se elevó la protesta ante la Comisión de Derechos Humanos Interamericana, las obras de las represas comenzaron en 2012 prohibiendo al pueblo Lenca la utilización de sus aguas. Fue así que los indígenas a partir de 2013, con Berta al frente, se movilizaron, provocando el cierre de la carretera que conducía al proyecto y su lucha siguió pidiendo que se retirara toda la maquinaria.

En 2012 a Berta le otorgaron el Premio Shalom en Alemania y en 2015 fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, conocido como el Nóbel Verde, el máximo reconocimiento internacional para activistas de medio ambiente.

El 3 de marzo de 2016, a los 43 años Berta Isabel Cáceres fue asesinada en su domicilio; nos dejó su legado de heroísmo y su amor a los pueblos indígenas que dedican sus esfuerzos por construir sociedades más justas, dignas y solidarias. 

Su muerte ha provocado actos de protesta para exigir justicia y múltiples organismos de derechos humanos han solicitado realizar investigaciones internacionales. Se acusa al gobierno de Honduras de no investigar, de desvirtuar los hechos y de dejar impunes la mayoría de los asesinatos.
------
30.11.2018---- El tribunal de Honduras que juzga el caso de Berta Cáceres condenó a siete personas por su implicación en el asesinato de la líder ecologista; considera también que está probado que los directivos de la empresa DESA planificaron el asesinato con el objetivo de dañar su lucha. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Amnistía Internacional consideran que "los autores intelectuales del asesinato aún están en impunidad”.
-----
05.07.2021 ----Cinco años después del asesinato, un tribunal de la Justicia de Honduras declaró culpable  al expresidente de DESA y exmilitar David Castillo.

jueves, 21 de abril de 2016

Siglo XX - Carolina María de Jesús

   Breve Biografía de Carolina María de Jesús

Carolina María de Jesús nació en 1914 en Sacramento, Minas Gerais. Destacada escritora negra de Brasil. 

Nacida en una zona rural era nieta de un esclavo apodado el Sócrates africano e hija ilegítima de un hombre casado, Carolina trabajó desde niña como sirvienta. A los siete años asistió al Colegio Allan Kardec, pagado por la esposa de un rico terrateniente a cambio de la limpieza de la casa; aprendió a leer y escribir pero a los dos años abandonó los estudios. En la década de 1920, en las zonas rurales de Brasil, las niñas pobres y negras no recibían educación alguna. 

En 1937 al morir su madre, Carolina emigró a San Pablo, donde en un barrio pobre se construyó su propia casa con madera y cartón; siguió haciendo limpiezas hasta que perdió el empleo cuando nació en 1948 su primer hijo, Juan, fruto de una relación con un marinero portugués que la abandonó. Desde ese año hasta 1961 vivió en la favela de Canindé, sobreviviendo como recolector de papeles y cartón. Tuvo varios amores aunque nunca quiso casarse, ya que fue testigo de muchos casos de violencia doméstica. Sus tres hijos son de padres diferentes: en 1950 nació José Carlos y en 1953 su hija Vera Eunice. 

Salía cada noche para recoger papel, cartón, estaño, madera, todo lo que pudiera vender para alimentar a sus hijos. En medio de la basura cuando encontraba libros y revistas se los guardaba para poder leerlos y escribir sobre sus hojas. Carolina nunca se resignó a las condiciones miserables en que vivía: saber leer y escribir era un logro excepcional; comenzó a escribir todo lo que veía y lo que hacía a lo largo del día. Sus vecinos, todos analfabetos, se sentían incómodos viéndola escribir sobre ellos. 

En 1958 el periodista Audálio Dantas del periódico paulista Folha da Noite debía hacer un artículo sobre el crecimiento de las favelas en la ciudad de San Pablo. Conoció a Carolina, mujer negra de 44 años, con un pañuelo blanco en la cabeza, madre soltera, recolectora de botellas, cartón, papeles que vendía para alimentar a sus hijos y al puerco que criaba en el fondo de su casucha. Esta mujer tenía más de veinte cuadernos escritos con cuentos, poemas y un diario personal; contaba sobre los habitantes de las favelas y cómo la pobreza y la desesperación cambiaban a las personas al no conseguir alimentos para la familia

Viendo cómo jóvenes y adultos sucumbían a las drogas, la prostitución, la violencia y el robo, Carolina se aferraba a la escritura y a luchar por sus hijos; muchas veces pasaba hambre, sufría de cansancio crónico, pero nunca dejaba de escribir. El artículo del periodista fue muy controvertido, ¿cómo un diario de la burguesía publicaba un retrato del Brasil urbano pero miserable hasta entonces olvidado o negado? 

Dos años más tarde esos cuadernos se convirtieron en libros, así fue que en 1960, año que  se inauguraba Brasilia  la nueva capital del país,  gran símbolo de progreso, se publicó “Cuarto de desechos – Diario de un barrio marginal”. Fue un éxito editorial: 10.000 ejemplares se agotaron en una semana. Aparecieron artículos alrededor del mundo y la obra se tradujo al francés, español, alemán, inglés y otros nueve idiomas más. Después de este triunfo, pudo trasladarse a una casa en el barrio de Santana, zona de clase media. 

Muy decidida Carolina lanzó un álbum con doce canciones de su autoría. Toda su obra da testimonio de la batalla cotidiana contra el hambre, la humillación social y moral, la opresión, el prejuicio y odio racial: “Tiempo llegará en que los blancos van a quemar a los negros cuando mueran, para que no tengan derecho de ser sepultados. Lo único que los blancos no desprecian es el voto del negro”. Siguió publicando: "Casa de Mampostería" (1961) "Piezas del hambre" (1963) pero ya no tuvo muchas ventas. 

A partir de 1969 las casas editoriales la ignoraron y volvió a la pobreza que se prolongó hasta su muerte en 1977. Como publicación póstuma aparecieron “Diario de Bitita”(1982) “Mi diario extraño” y “Antología personal” (1996). 

Con motivo de los 100 años de su nacimiento en el 2014 Carolina se convirtió en fuente de estudio: se investiga y clasifica el archivo dejado por la escritora. Sus escritos tienen un carácter sociológico, una denuncia social. 

Actualmente Carolina María de Jesús está considerada uno de los primeros escritores negros de Brasil.
-------
Desde octubre de 2021 a 30 de enero de 2022 el Instituto Moreira Salles, en San Pablo,  inaugura la exposición titulada "Brasil para los brasileños" .El Museo ha querido  mostrar a la autora en toda su diversidad y riqueza junto a la reedición de sus escritos: una obra que abarca crónica, novela, cuentos, teatro, letras musicales



martes, 19 de abril de 2016

Siglo XX - Norah Borges

             Breve Biografía de Norah Borges

Norah Borges, seudónimo de Leonor Fanny Borges Acevedo nació en 1901 en Buenos Aires. Artista plástica y crítica de arte argentina.

Hija del abogado Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo Suárez, una uruguaya de gran cultura y fuerte personalidad, la pequeña Leonor fue apodada Norah por su hermano mayor Jorge Luis Borges (1899-1986). En 1914 la familia se trasladó a Suiza a tratar la ceguera progresiva de su padre, y allí Norah inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Ginebra con el escultor Mauricio Sarkisoff. En Lugano el profesor Arnaldo Bossi, de quien sólo se conoce su nombre, le enseñó la técnica del grabado en madera y la estética del expresionismo (=el artista trata de representar la realidad según sus emociones). 

En 1915 Norah escribió e ilustró su primer libro de poemas: “Notas lejanas” cuyo prólogo lo escribió Jorge Luis; fue la primera colaboración entre los dos hermanos. La familia Borges debido a la Primera Guerra Mundial, pasó cuatro años en Europa: en Francia y más tarde en España: en Palma, Norah realizó el mural “Las campesinas de Mallorca” en un hotel hoy desaparecido. En Sevilla profundizó sus estudios y frecuentó la vida cultural vanguardista. Aparecieron trabajos suyos en revistas literarias Grecia, Ultra, Reflector y Baleares; comenzó una larga trayectoria como ilustradora de textos literarios. En 1920 ilustró la portada del libro de poemas "El Jardín del Centauro", del sevillano Adriano del Valle (1895-1957) fundador de la revista Grecia. Ilustró varios textos de Juan Ramón Jiménez, Cortázar, Bioy Cásares, entre otros. 

En 1921 los Borges regresaron a Argentina donde Norah integró el movimiento pictórico de vanguardia el Grupo Florida (también llamado Martín Fierro) cuyos miembros eran mayormente hombres y de clase alta. Sus dibujos aparecieron en las revistas más importantes de la época, Mural, Proa y Martín Fierro. Colaboró con su hermano e ilustró varias de sus obras, Jorge Luis a su vez, prologó los catálogos de la obra de Norah. 

Esta gran artista vivió inmersa en un ambiente de gran cultura. sus obras comprendían técnicas diversas: óleos, tapices, grabados en madera, témpera, acuarelas, dibujos. Su pintura se caracterizó por ser sin conflictos humanos ni sociales, eran planas, lineales, reflejó la levedad, el sosiego, la ternura. Según sus palabras, “la pintura ha sido inventada para dar alegría al pintor y al espectador”, le gustaban las cosas suavísimas, los colores que se fundieran unos con otros. En 1926 Norah realizó su primera exposición individual con 75 obras en la Asociación Amigos del Arte. También expuso en Estados Unidos y Europa. 

En 1928 se casó con el historiador español y crítico literario Guillermo de Torre (1900-1971) y tuvieron dos hijos. El casamiento terminó con su etapa de pintora vanguardista, aunque se mantuvo como ilustradora de textos: ilustró casi ochenta libros. El matrimonio vivió en Madrid entre 1932 y 1936, período en el cual Norah diseñó la escenografía de una obra teatral de Federico García Lorca, del Teatro Universitario La Barraca. 

Ejerció la crítica de arte en Anales de Buenos Aires bajo el seudónimo de Manuel Pinedo; trabajó como periodista y fue una de las primeras artistas en investigar sobre el grabado; no dejó de pintar nunca, aunque regalaba sus obras y no realizaba exposiciones. Al igual que muchas otras mujeres de vanguardia, Norah era marginada en los círculos sociales, y luego en la historia por ser mujer; nunca dio entrevistas, vivió relegada y fue opacada por la fama de su hermano y de la de su esposo. 

Norah Borges murió en Buenos Aires en 1998 y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Fuentes y Bibliografia
http://www.lanacion.com.ar/215752-norah-borges-ilustradora
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=borges-norah

jueves, 14 de abril de 2016

Siglo XX - Marlyn Wescoff Meltzer

Breve Biografía de Marlyn Wescoff Meltzer

Marlyn Wescoff nació en 1922 en Filadelfia, Estados Unidos. Matemáticas y una de las seis programadoras de la ENIAC.

Asistió a la Universidad de Temple donde estudió matemáticas con especialización en máquinas comerciales. Se graduó en 1942 y poco después entró a trabajar en la Escuela Moore de Ingeniería donde hacía cálculos meteorológicos; un año más tarde fue contratada para hacer cálculos de trayectoria balística, donde ya unas ochenta mujeres trabajaban haciendo cálculos manualmente y eran conocidas como “ordenadores”.

En 1945 Marlyn fue seleccionada por el Ejército de los Estados Unidos para integrar un equipo de seis mujeres programadoras del Integrador Numérico Electrónico e Informático, la ENIAC. Fueron estas seis pioneras, excelentes matemáticas, haciendo un trabajo minucioso y preciso, las que supieron diagnosticar los problemas que presentaba el equipo, aunque sus contribuciones como mujeres, fueron siempre minimizadas. Para conocer más sobre la ENIAC ir a las biografías de Kathleen Mcnulty Mauchly  y Jean Jennings Bartik.  

Ruth Lichterman (en cuclillas)
y Marlyn Wescoff  (de pie) con
la ENIAC  
Poco antes que la ENIAC fuera trasladada al Laboratorio de Investigación Balística en Aberdeen Proving Grounds, en Maryland, Marlyn dejó el equipo en 1947 para casarse con el Dr. Philip Meltzer. Mujer de gran generosidad, dedicó gran parte de su vida posterior al trabajo voluntario; además de cuidar a sus dos hijos, asistía a la Shir Ami Biblioteca a leer en la escuela dominical. Durante más de diez años entregaba Comidas en la Casa Greenwood en el municipio de Ewing, Nueva Jersey, además de ser un miembro muy activo de esta organización benéfica y humanitaria. Marlyn ha tejido más de 500 sombreros para mujeres que debían hacerse quimioterapia, para la Fundación Susan G. Komen Contra el Cáncer del Seno, en Filadelfia. 

En 1997 junto a sus cinco compañeras de la ENIAC, su nombre fue incluído en el Salón Internacional de la Fama de Mujeres en Tecnología, como una forma de honrar y reconocer sus aportaciones a las comunidades científicas y tecnológicas

Marlyn Wescoff Meltzer falleció en 2008 en Pensilvania. 

En el año 2010 un documental “Top Secret Rosies: Los “Ordenadores” femeninos de la Segunda Guerra Mundial” narra la historia de las seis pioneras programadoras.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria