miércoles, 29 de enero de 2014

Siglo XX - Obdulia Ébole - No. 650

Breve Biografía de Obdulia Ébole                                                    
Obdulia Ébole Rodriguez nació en Montevideo en 1918. Docente uruguaya y doctora en Medicina Preventiva. 

Desde muy joven se interesó por la docencia y más tarde por la Higiene. Ingresó en la Facultad de Medicina obteniendo el título de Médico Cirujano en 1949. Fue profesora de Higiene en Enseñanza Secundaria, en la Escuela de Nurses "Dr. Carlos Nery", en la Universidad del Trabajo, en la Escuela Universitaria de Enfermería, además de otros institutos de enseñanza. 

Obdulia inició su carrera médica como Adjunto de Clínica de Enfermedades Infecto- contagiosas, teniendo diversos cargos en el Ministerio de Salud Pública hasta llegar en 1951 a Directora Interina del Centro de Salud de Fray Bentos, en el departamento de Rio Negro. Viajó al exterior para completar sus estudios en Universidades extranjeras: en la Universidad de Chile se graduó en 1952 de Especialista en Salubridad; Especialista en Educación Sanitaria, en Puerto Rico en 1957; en 1958 en California, Estados Unidos, obtuvo el título de Especialista en Educación para la Salud. Trabajó en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay como Médico de Zona hasta 1958, año que renunció para dedicarse a la enseñanza. 

Fue la primera mujer que dedicó el tiempo completo en la Facultad de Medicina a la docencia y a la investigación: un año después por concurso de méritos y oposición obtuvo la Cátedra de Higiene y Medicina Preventiva, en la Facultad de Medicina, accediendo a partir de 1967 como Profesora Directora de dicha Cátedra, hasta que la Dictadura Militar la destituyó en 1974. 

Obdulia Ébole organizó eventos, participó en congresos y en actividades de la Facultad y del Cuerpo Médico; realizó investigaciones médico sociales de trascendencia internacional y fue autora y coautora de numerosos trabajos científicos presentados en Congresos Médicos Sociales Panamericanos: "Elementos metodológicos del trabajo con promotores barriales de salud", "Salud, condiciones de vida y participación comunitaria", entre otras muchas publicaciones. 

Fue Miembro y Presidenta de la Comisión Directiva del Instituto de Higiene y desde 1963, Consejera de la Facultad de Medicina por el orden docente hasta la Intervención de la Universidad en 1973.

Mujer de fuerte personalidad y gran capacidad intelectual, la Dra. Obdulia era una docente generosa con sus conocimientos e investigaciones, pues los brindaba con dedicación y entusiasmo. Ayudaba a los estudiantes y los impulsaba a razonar e investigar, aportando soluciones y calidez humana. Consideraba que la Higiene y la Medicina Preventiva como disciplina, tenía que integrar la formación del médico desde el principio de su educación: una enseñanza activa y una acción integral del médico, dentro de la asistencia pública y la sociedad en general. Tenía como máxima esta frase: “Lo que oigo lo olvido; lo que leo lo recuerdo; lo que hago lo sé”.

En 1985 fue reincorporada a su carrera profesional en el cargo de Directora de la Cátedra de Higiene y Medicina Preventiva, hasta su cese por límite de edad. Ese mismo año por su destacada carrera profesional se le otorgó el título de Profesora Emérita de la Facultad de Medicina. Integró la Comisión de Planeamiento de la Salud, liderando un grupo de jóvenes médicos.

La Dra. Obdulia Ëbole Rodríguez falleció en 1990. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Siglo XX - Sulamith Messerer

Breve Biografía de Sulamith Messerer                                             
Sulamith Mijáilovna Messerer nació en Moscú en 1908. Bailarina, maestra de ballet clásico y coreógrafa rusa. 

Procedía de una familia de origen judío, de gran nivel cultural, donde se hablaba de literatura, música, pintura y ballet. Sulamith estudió desde los ocho años en la Escuela de Ballet de Moscú y al graduarse en 1926, integró el elenco de baile del Teatro Bolshoi. Se destacó por su dinamismo y vitalidad y tres años más tarde interpretó su primer rol principal, siendo Lise en “La Fille Mal Gardée”, luego en “Don Quijote”, convirtiéndose en una de las principales bailarinas. Paralelamente al baile, Sulamith practicó durante toda su vida la natación y tuvo el récord Soviético de 100 metros crawl entre 1927 y 1930. 

Asaf y Sulamith en 1936
En 1933, ella y su ya famoso hermano, el bailarín y coreógrafo Asaf Messerer (1903-1992) fueron los primeros bailarines soviéticos a quienes se les permitió realizar giras por los países de Europa Occidental. En 1937 adoptó a su sobrina Maya Plisetskaya, ya que se negó a que fuera enviada a un orfanato, después que su hermana Rachel Messerer-Plisetskaya (1902-1993), notable actriz del cine mudo, fuera detenida en la Gran Purga. Maya ya estaba estudiando ballet y bajo la influencia de sus tíos, Sulamith y Asaf pronto se destacó en la escuela de danza del Teatro Bolshoi. 

A partir de 1938 “Madame Messerer” como la llamaban con cariño, impulsada por el gran pedagogo que era su hermano Asaf, combinó sus actuaciones de bailarina con la docencia, en la escuela del Teatro Bolshoi. Su gran talento y su fuerza lírica, junto a su físico atlético, coronaron sus veinticinco años de carrera artística;  se retiró como bailarina en 1950, dedicándose por completo a la enseñanza. Excelente maestra, estimulaba a sus alumnas, poniendo énfasis no sólo en los movimientos, sino también en la respiración y relajación de los músculos. 

En 1961 se convirtió en embajadora artística: Sulamith fue enviada a la República Popular China a dar clases de baile y organizar la enseñanza de ballet. Viajó después a Japón, donde aprendió correctamente el idioma japonés y fundó la primera escuela de ballet de Tokio, realizando una gran labor como maestra de danza clásica y como coreógrafa de grandes producciones.                                                                  
Después de dedicar toda su vida al Ballet Bolshoi, en 1980, a la edad de 72 años, decidió no volver a la URSS:  desertó y junto a su hijo Mijail, también bailarín, se trasladó a Londres, Gran Bretaña. Sulamith trabajó como profesora para el Royal Ballet, donde perfeccionó a muchos primeros bailarines y dio clases particulares a alumnos que acudían de toda Europa. Grabó un video con su método completo de enseñanza de ballet, según la metodología de la Escuela de Moscú, que aún hoy es una gran obra didáctica. 

Por su gran carrera artística Sulamith ha recibido el Premio Stalin en 1946, fue nombrada Artista del Pueblo de la República de Rusia (1962), la Orden de los Tesoros Sagrados (Japón 1996) y en el año 2000 recibió la Orden del Imperio Británico

Sulamith Messerer murió en Londres en 2004, a los 95 años de edad.

martes, 14 de enero de 2014

Siglo XX - María Delia Bottinelli

Breve Biografía de María Delia Bottinelli                                      
María Delia Bottinelli nació en Carmelo, departamento de Colonia, en 1920. Primera neuróloga uruguaya y primera docente de Neurología

Se trasladó a Montevideo, donde ingresó en 1937 a la Facultad de Medicina. En 1945 se graduó de Doctora con Medalla de Plata de su generación, comenzando ese mismo año en la Clínica Médica del Profesor Julio García Otero (1895-1966). María Delia fue la primera mujer médica, que ingresó a la especialidad de Neurología, siendo la primera neuróloga uruguaya. Fue Jefa de Clínica Titular en 1946 en la Clínica del Prof. García Otero, luego Jefa de Clínica Neurológica en 1949; alternaba su cargo de primera médica de urgencia del CASMU, con ser la primera docente de clínica en Neurología en el Hospital de Clínicas.

En 1949 María Delia fue la única mujer entre los 18 médicos fundadores de la Sociedad de Neurología y Neurocirugía de Montevideo, en la cual los temas de las reuniones fueron exclusivamente científicos y se discutían casos clínicos. Los conocimientos y experiencias que exponían en esas reuniones, eran de tal riqueza de información que convirtieron a la Sociedad de Neurología en una verdadera escuela de investigación científica y un centro de referencia a nivel internacional. María Delia presidió esta Sociedad en el período 1960-1962. 

Tras rigurosos concursos fue Asistente Titular de Clínica Neurológica (1953 a 1957), y Profesora Agregada de Medicina en 1956. Dinámica, tenaz y exigente consigo misma, María Delia se asoció con el oftalmólogo Dr. Raúl Rodríguez Barrios (1911-2001) estudiando el síndrome de depresión y convergencia ocular; con los neurofisiólogos Elio García Austt (1919-2005) y Jaime Bogacz (1926-2001-?) y el patólogo Juan Purriel para estudiar la patología vascular encefálica, en especial la hemorrágica. 

Ha publicado numerosos trabajos científicos en coautoría con los Dres. Rodríguez Barrios y Elio García Austt; entre ellos un capítulo sobre los exámenes encefalográficos y electrooculogramos en enfermedades cerebro vasculares. Profundizó sus estudios en semiología del paciente comatoso, lo que permitió avanzar en el coma y estupor crónico. 

A principios de la década de 1980 la Dra. María Delia fue directora de la Revista Acta Neurológica Latinoamericana. Por su trayectoria profesional y científica, en 1984 fue designada Profesora Emérita de la Facultad de Medicina y la Asociación Médica del Uruguay la distinguió como Maestra de la medicina uruguaya 1999. 

La Dra. María Delia Bottinelli falleció en 2002, en aislado retiro.

Fuentes y Bibliografia

martes, 7 de enero de 2014

Siglo XX - Nelly Temesio

Glóbulos Rojos
        Breve Biografía de Nelly Temesio                                               
Nelly Esther Temesio Sportuzo nació en 1918. Médica pediatra y hematóloga uruguaya

Se graduó de médica en 1949 y al igual que su hermana Perla Temesio, viajó a Estados Unidos a especializarse: Perla en Clínica Médica de Diabetes y Nelly en Hematología.

Nelly fue la única médica uruguaya que trabajó con el Dr. Maxwell Wintrobe (1901-1986), uno de los fundadores de la Hematología Moderna. El Dr. Wintrobe había formado en 1943 en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, el Departamento de Hematología, donde lideró la investigación en las enfermedades hereditarias y metabólicas, estudió los valores de hemoglobina corpuscular media y las medidas cuantitativas de la célula de sangre roja. Trabajó en el estudio de la anemia y sus complicaciones. 

De regreso al Uruguay, Nelly se incorporó al plantel de médicos del Hospital Pediátrico Pereira Rossell, donde fue Jefa de la sección Hematología del Laboratorio Central y era siempre consultada por los pacientes hematológicos pediátricos. También trabajó en la policlínica del Hospital Pedro Visca, apoyando y colaborando con dedicación y su experiencia en el nuevo laboratorio de dicho hospital. 

Como docente la Dra. Nelly Temesio impulsó el desarrollo de la Hematología y alentaba a los jóvenes estudiantes a formarse en esta nueva disciplina, permitiendo estudiar al paciente en forma integral. 

Nelly Temesio dedicó su vida con verdadera vocación a la Medicina, especialmente a los pequeños pacientes hematológicos; falleció en junio de 1998.

viernes, 3 de enero de 2014

Siglo XX - Dora Ibarburu

          Breve Biografía de Dora Ibarburu 

Dora María Ibarburu Irazusta nació en 1918 en el departamento de Salto, Uruguay. Enfermera y fundadora de la Escuela Universitaria de Enfermería. 

Viviendo en la capital del país, Montevideo, a partir de 1931 cursó estudios en la Sección Femenina, para ingresar luego a la facultad de Medicina estudiando Anatomía y Fisiología. En 1940 entró a la Escuela de Nurses “Dr. Carlos Nery”, (fundada en 1912) donde se destacó entre sus compañeras por su liderazgo y su alto nivel de conocimientos. Obtuvo las más altas calificaciones al graduarse como Nurse en 1942. 

Dora inició sus actividades profesiones en el Dispensario Antituberculoso del barrio Colón; luego de dos años de destacada actuación, recibió una beca de la Fundación Rockefeller para ir a estudiar a la Universidad de Toronto, Canadá, donde realizó cursos en Salud Pública, Educación y Administración de Escuelas y Psiquiatría entre 1944 y 1946. De regreso a su país, fue Supervisora del Centro de Salud de la Ciudad de Treinta y Tres. 

Siempre dinámica y con grandes deseos de seguir perfeccionándose, viajó a Chile a hacer un estudio del funcionamiento de las Escuelas de Enfermería, y en 1949 concurrió como delegada del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública al Congreso Regional de Enfermería realizado en Lima, Perú. 

En 1950 Dora Ibarburu fue fundadora de la Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) y su Directora hasta 1962, donde fomentó y contribuyó a la preparación del cuerpo docente. Ese mismo año, el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, pasó a depender de la Facultad de Medicina como un Hospital Universitario, donde los médicos podían enseñar e investigar junto a los estudiantes de Medicina: fue habilitado a partir de 1953. Este hospital se convirtió rápidamente en un centro de referencia por la alta calidad profesional del personal de enfermería, graduados luego de tres años de estudios en la EUE, reconociendo y reivindicando su labor y capacitación. También se realizaron cursos de Auxiliares de Enfermería, formando Escuelas de Dietistas, Visitadoras Sociales y Técnicos de Fisioterapia. 

Entre los años 1955 y 1956 Dora viajó a Estados Unidos para seguir perfeccionándose con otra beca de la Fundación Rockefeller tomando cursos de administración de escuela, psicología y filosofía de la educación. A su regreso, la Escuela Universitaria de Enfermería había sido trasladada al Hospital de Clínicas. Talentosa, trabajadora incansable y con gran entusiasmo Dora asumió el cargo como Jefa del Departamento de Enfermería: impulsó valores como el respeto por el ser humano, sano o enfermo, actitud científica y crítica, la comprensión como sentido humanitario y mejoras en las condiciones de salud. Las estudiantes se alojaban y efectuaban sus prácticas dentro del Hospital de Clínicas. El alto nivel de estudio y trabajo en equipo que se impartía permitió aceptar a estudiantes y enfermeras docentes de varios países de América Latina para realizar cursos y pasantías. Se otorgaron becas a las estudiantes para realizar cursos de postgrado y poder asistir a congresos para adquirir mayor capacitación.

La Escuela Universitaria de Enfermería coexistió junto a la Escuela de Nurses “Dr. Carlos Nery” hasta 1973, año en que la dictadura cívico militar las forzó a fusionarse, eliminando sus directores y el plan de estudios. Dora trabajó como consultora en la Oficina Panamericana de la Salud en Argentina y Perú y como consultora de enfermería en Ecuador.

Al restaurarse la Democracia Dora Ibarburu se reincorporó como Directora del Departamento de Enfermería del Hospital de Clínicas y más tarde como Directora Asistente del Hospital. Luego de cuarenta años de vida laboral, y aunque cesó en su cargo por límite de edad en 1987, Dora siguió trabajando en programas de educación de la salud en forma honoraria. 

Recibió el título de Profesora Emérita por su destacada actuación y sus grandes aportes a la enfermería uruguaya. Dora Ibarburu falleció en 1992, siendo un ejemplo de dignidad y respeto al ser humano.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria