lunes, 30 de septiembre de 2013

Siglo XVIII - Wang Zhenyi

Breve Biografía de Wang Zhenyi

Wang Zhenyi fue una astrónoma china que nació en 1768. 

Estudió matemáticas, en especial trigonometría (=medición de los triángulos) y se interesó por los eclipses lunares. Colocando una mesa redonda en el jardín de su casa, representando la Tierra, un gran espejo redondo, la luna y colgando una lámpara como si fuera el sol, estudió los movimientos de la luna y la tierra. Escribió un artículo sobre esta experiencia con mucha precisión: “Sobre la explicación de los Eclipses Lunares”

Su producción fue muy intensa, escribió doce libros sobre astronomía y matemáticas, de los cuales se destaca: “Algunas observaciones de las formas y figuras”, dedicado a las posiciones estelares. Ha publicado estudios sobre la gravitación: “De la Tierra en forma de bola”, explicando porque la gente no se caía de la Tierra esférica; describió el cosmos y la relación de la tierra en él. Investigó y recopiló datos sobre el tiempo atmosférico para prevenir y combatir las sequías e inundaciones que asolaban
China en esos tiempos.

Wang Zhenyi consideraba que las mujeres debían tener las mismas oportunidades de estudiar que los hombres. Falleció en 1797. 

En 1994 la Unión Astronómica Internacional le dio su nombre a un cráter de Venus.

Fuentes y Bibliografia

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Siglo XVIII - Mary Lacy

Breve Biografía de Mary Lacy

Mary Lacy nació en Kent, Inglaterra, en 1740. Marinera, carpintera y escritora inglesa.

Era una joven inteligente, pero de carácter rebelde, que se escapó de su casa a los diecinueve años, en 1759, vestida de hombre; adoptó el nombre de William Chandler (nombre de pila de su padre y el apellido de soltera de su madre). 

William trabajó como aprendiz de carpintero de navío, en un buque de la marina británica; pasó cuatro años como marinero y tuvo una serie de maestros irresponsables que lo golpeaban y se apropiaban de su salario. La vida en el mar era dura, trabajando en condiciones muy difíciles y siempre con el temor de ser descubierto. 

En 1764 William entró en los astilleros de Portsmouth para completar su aprendizaje, logrando en 1770 su certificado como carpintero, lo que le permitió ganar un salario independiente. Un año más tarde, el astillero fue devastado por un terrible incendio, por lo que los carpinteros debían trabajar dobles jornadas. Con mucha entereza y valentía, nuevamente sobrevivió a situaciones muy duras, pero se vio obligado a dejar de trabajar debido a las largas horas de trabajo que agravaron su reumatismo. 

Aunque William Chandler mantuvo su personalidad masculina durante su vida como marinero y carpintero, al dejar de trabajar solicitó una pensión con su verdadero nombre, Mary Lacy, como “Shipwrights jubilado” (carpintero jubilado), la cual le fue concedida.

Mary Lacy escribió a los 33 años, su autobiografía: “The Female Shipwright” publicada en 1773, donde contó sus experiencias a bordo de un barco, sus memorias e impresiones en un lugar rodeada de hombres, trabajando a la par de ellos. No se tienen datos de su fallecimiento. 

En 2010 el Museo Marítimo Nacional ha reeditado la autobiografía de Mary Lacy.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Siglo XX - Guma Zorrilla


Breve Biografía de Guma Zorrilla  
                                       
Guma  Zorrilla de San Martín Muñoz nació en 1920 en Montevideo, Uruguay. Diseñadora de ropa, figurinista y vestuarista teatral uruguaya.

Nació en una familia de intelectuales y artistas, fue la mayor de las cinco hijas del escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975) y Guma Muñoz del Campo (1897-1991). Luego de vivir sus primeros cinco años en Francia, Guma y su familia regresaron a Montevideo, donde recibió una esmerada educación: asistió al colegio Sagrado Corazón y luego al Liceo Francés. El ambiente familiar influyó y estimuló su desarrollo artístico, ya que Guma dibujaba desde niña y a los catorce años hizo su primera exposición de dibujos, acuarelas  y pinturas en la galería de Amigos del Arte.

Sus primeros trabajos fueron ilustraciones en cuentos infantiles: un libro de Fernán Silva Valdés y “Cuentos de la Abuelita” de la maestra francesa Marthe Marseille,  publicado en español en 1937. Su carrera profesional como vestuarista de teatro y cine se desarrolló tanto en Montevideo como en Buenos Aires. Aunque había hecho los bocetos de los vestuarios femeninos de varias obras, su trabajo en la Comedia Nacional realmente comenzó en 1959, al realizar el vestuario de “La casamentera”, obra que dirigía y actuaba su hermana China Zorrilla  y por  el  cual  obtuvo el Premio  Florencio.

Guma  tenía  gran creatividad y facilidad para hacer los bocetos de los vestidos, sabía reflejar la delicadeza del diseño y  adecuar el traje a la escena, al momento histórico que se representaba. Realizó vestuarios para un sinnúmero de repertorios que abarcó títulos clásicos y contemporáneos: “El diario privado de Adán y Eva”, “El rey Lear”, “Don Juan”, “El burlador de Sevilla”, “El honor no es cosa de mujeres”, “Romeo y Julieta”, entre muchos otros.  

En 1942 Guma se casó con Hugo Estrázulas, quedando viuda  a los 45 años, con seis hijos y en una situación económica difícil; su modestia y sencillez corría paralela con su energía y voluntad para salir adelante.

Ha realizado en Buenos Aires montajes teatrales y de cine, realizando grandes aportes con su talento en incontables producciones. Ha trabajado para teatros independientes y grandes  directores y actores; hizo el vestuario de varios musicales de Susana Giménez y de Carlos Perciavalle. Guma realizó el vestuario de las películas argentinas “Nunca  estuve en Viena” (1989) y “Besos en la frente” (1996).

En Uruguay incursionó como vestuarista en el Carnaval de Montevideo, ganando en 1986 el Premio al Mejor Vestuario con los Walkers, los mejores parodistas de ese año. Guma Zorrilla falleció a mediados de 2001 a los 81 años.

En el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) se presentó en diciembre de 2012, el libro “Guma  Zorrilla, la belleza del vestuario” con textos de varios autores, incluye bocetos originales de vestuario y fotografías de puestas en escena, dibujos infantiles y fotos familiares. En este libro se reúnen casi cinco décadas de su vida profesional y familiar;  se realizó con el fin de difundir el trabajo de Guma Zorrilla como la trayectoria del vestuario conservados en la Comedia Nacional.

martes, 10 de septiembre de 2013

Siglo XIX - Vicenta Laparra de la Cerda

Breve Biografía de Vicenta 
Laparra de la Cerda

Vicenta Laparra de la Cerda nació en 1831 en Quetzaltenango, Guatemala. Educadora, escritora, poetisa y periodista guatemalteca.

Al quedar huérfana de madre a los seis años, fue su hermana mayor Jesús Laparra quien se hizo cargo de su educación, inculcándole el amor a las bellas artes y la literatura. Vicenta se destacó desde muy joven como solista en el bel canto, la poesía, la música y el teatro.

Luego de algunos años en Comitán, México, la familia Laparra regresó a Quetzaltenango alrededor de 1850, donde Vicenta realizó un concierto a beneficio de la construcción del Teatro Nacional. En 1852 se casó con César de la Cerda Taborga, de origen español y a partir de ese momento se la conoce como Vicenta Laparra de la Cerda. En 1858 el matrimonio se trasladó a Santa Ana, El Salvador, pero por razones políticas debieron exiliarse en San José de Costa Rica. En esta ciudad Vicenta ejerció como directora del Colegio Nacional de Señoritas hasta 1863, año que retornaron a Santa Ana, donde dirigió la Escuela de Niñas. 

En 1864 el matrimonio la Cerda regresó a la capital de Guatemala. Vicenta y su hermana Jesús fundaron en 1885 el primer periódico femenino del país “La Voz de la Mujer”; a fines de 1887 Vicenta fundó y dirigió "El Ideal", - que tuvo una duración muy corta - y años después, en 1894 la revista de "La Escuela Normal", todos escritos y dirigidos por mujeres. Este grupo de mujeres publicaban sus artículos promoviendo los valores morales de la sociedad, aunque todas ponían énfasis en el derecho a la educación de la mujer. Vicenta fue la escritora más prolífica, su producción literaria abarcó poesías, obras de teatro, novelas, ensayos y estudios didácticos; fue una gran defensora de los derechos de la mujer y de los indígenas. 

Organizaba tertulias culturales en su casa, donde asistían los intelectuales y artistas de la época. A principios de 1886, al nacer el último de sus ocho hijos, Vicenta sufrió una parálisis, quedando postrada en una silla de ruedas, por lo que fue conocida como “La Poetisa Cautiva”

Vicenta Laparra influyó mucho en la cultura de la época, no sólo a través de su poesía y novelas, sino que fue la precursora del teatro nacional y la primera dramaturga guatemalteca de finales de siglo XIX en poner en escena sus obras: a mediados de 1886 estrenó “El Ángel Caído” y “Los lazos del crimen” con gran éxito, a lo que les siguieron muchas otras representaciones, con diferentes elencos y compañías.

En 1893 asistió al Primer Congreso Pedagógico Centroamericano realizado en Guatemala, donde presentó su ponencia: “La civilización de la Raza Indígena”. Entre sus obras se destacan: “La virtud y el vicio”, “Hortensia”, “La Calumnia”, “La Esposa Infeliz”, “El Honor y el Deber”, “Una Hija Maldita”, etc. Trató temas de índole moral, los contrastes entre el bien y el mal, describía la sociedad de su tiempo, denunciando los vicios y las bajas pasiones de la época, el orgullo, el adulterio, la calumnia. Sobre la calumnia decía que era una conducta desagradable y traía consecuencias lamentables para quien la sufría. Estos versos pertenecen a la obra “Tempestades del alma”: “Dile que fui calumniada /que me creyeron perjura; /que bajo la tumba oscura…/ ¡Muy herida! ¡Pero honrada!”

Vicenta Laparra de la Cerda murió en la ciudad de Guatemala en 1905, pocos meses antes de cumplir 74 años.

Luego de casi un siglo de ser olvidada, - ya que sus obras no volvieron a publicarse - en 2001 se fundó la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda con el fin de recopilar, editar y dar a conocer la extensa obra de esta destacada autora.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Siglo XIX - Jesús Laparra

Breve Biografía de   Jesús Laparra   
                       
Jesús Laparra Reyes nació en 1820 en Quetzaltenango, Guatemala. Educadora y poetisa guatemalteca

Hija mayor de Nicolás Laparra y Desideria Reyes, al quedar huérfana de madre en 1837, tuvo que hacerse cargo de su hermana menor Vicenta, de apenas seis años. A principios de 1840 el presidente Rafael Carrera (1814-1865) invadió la ciudad de Quetzaltenango – entonces llamada Estados de los Altos – la cual fue vencida por la superioridad militar, reincorporándose nuevamente a la República de Guatemala. Rafael Carrera gobernó hasta su muerte, directa o indirectamente con el apoyo de grupos políticos, religiosos y conservadores. 

Debido a esa invasión, la familia Laparra se trasladó a Comitán, en Chiapas, México. En esta ciudad, Jesús fundó una escuela de oficios domésticos para niñas, mientras educaba a su hermana pequeña, inculcándole el amor por las bellas artes, la literatura y las labores de mano. Jesús comenzó a escribir poesías y se lamentaba de no tener mucha educación literaria para poder desarrollar mejor su talento. 

En la década de 1850, los Laparra retornaron a Quetzaltenango, donde Jesús colaboró en periódicos y revistas literarias de la época. Las hermanas Jesús y Vicenta fundaron en 1885 el primer periódico femenino del país, “La Voz de la Mujer”, donde un grupo de escritoras colaboraban con diferentes artículos: economía doméstica, manuales pedagógicos, etc. El propósito del grupo era promover los valores morales de la sociedad, reclamando el derecho de la mujer a la educación, ya que ”instruirse permitiría a la mujer desempeñar mejor su rol de esposa y madre”. 

Jesús escribía sobre temas románticos y religiosos, por lo que fue conocida como "la poetisa mística". Entre sus obras se destacan: “Ensayos poéticos” publicado en 1854; “Decenario del niño Jesús” que incluye el poema “La huída a Egipto” (1880) y el poemario “Ensueños de la mente” (1884), todos con temática religiosa. 

Jesús Laparra murió en la capital de Guatemala en 1887. Algunos de sus poemas forman parte de los libros: “Poesía femenina guatemalense” y “Antología de poetas guatemaltecos”(1972). 

viernes, 6 de septiembre de 2013

Siglo XX - So-yeon Yi

Breve Biografía de So-yeon Yi    
       
So-yeon Yi nació en 1978, en Gwangju, en Corea del Sur. Científica y primera astronauta surcoreana. 

Asistió al Instituto de Gwangju, más tarde obtuvo una licenciatura y maestría en ingeniería mecánica, en el Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST), una de las mejores universidades de Corea del Sur, en Daejeon, ciudad ubicada en el centro del país. 

En el año 2006 Corea del Sur realizó con Rusia un acuerdo comercial para enviar astronautas coreanos en las misiones espaciales rusas. A fines de ese año, después de una exhaustiva selección entre 245 personas, So-yeon fue candidata para participar en el vuelo espacial organizado por la Agencia Espacial Federal Rusa. Viajó a Rusia para hacer un curso de capacitación en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin, cerca de Moscú. 

De regreso a su país, So-yeon decidida y entusiasmada con el entrenamiento, siguió estudiando y se doctoró en febrero de 2008 en sistemas biotecnológicos, pero no pudo asistir a la ceremonia de su graduación, pues se estaba preparando para el viaje espacial. En efecto, en abril de 2008, la valiente So-yeon, de 30 años, fue lanzada al espacio a bordo de la nave Soyuz TMA-12, junto a dos cosmonautas rusos. Se convirtió así en la primera persona surcoreana en viajar al espacio. 

Para So-yeon, ingeniera de biosistema, no fue fácil la vida en la nave espacial: sufría dolores de espalda, de cabeza y muchas náuseas. No formó parte de la tripulación, sino que viajó como participante espacial, es decir, tenía que trabajar y trabajar. Realizó durante diez días, un amplio programa de experimentos científicos: estudió y controló los cambios en la gravedad y el comportamiento de las moscas de la fruta, ya que es un modelo genético para varias enfermedades humanas, como el envejecimiento, la diabetes y el abuso de drogas, entre otras. Estudió el crecimiento de las plantas en el espacio, el comportamiento de su propio corazón y la circulación de la sangre, las funciones fisiológicas de un ser humano durante el sueño. Observó la Tierra desde el espacio y las consecuencias de catástrofes naturales y accidentales.

Con mucho empeño y responsabilidad realizó los dieciocho trabajos de investigación que le habían encomendado. Después de su vuelo, So-yeon comenzó a trabajar como investigadora en el Instituto Coreano de Investigaciones Aeroespaciales (KARI) y es embajadora de dicha empresa viajando por el mundo para alentar a las jóvenes a seguir la carrera de ciencias. 

En octubre de 2008 participó en la inauguración del Instituto Internacional de Comercio Espacial (CSII), en la ciudad de Douglas, en la Isla de Man. Esta isla está situada entre Inglaterra e Irlanda del Norte.

Por sus trabajos e investigaciones, en mayo de 2011 la revista Científica Asiática ha catalogado a So-yeon Yi, como uno de los quince mejores científicos asiáticos.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria