domingo, 27 de febrero de 2011

Siglo XX - Gisèle Ben- Dor

Breve Biografía de Gisèle Ben- Dor

Gisèle Buka Ben-Dor nació en 1955 en Uruguay. Directora de orquestas.

Comenzó muy pequeña sus estudios de piano en música clásica, pero sentía fuerte inclinación hacia la dirección. Siguió cursos de Ciencias Económicas para continuar la profesión de su padre, que era contador, pero su vocación seguía siendo la música. Sus padres, inmigrantes polacos Leon y Selva Buka han apoyado y estimulado su deseo de estudiar música, “sea lo que sea que hagas, tienes que hacerlo bien”.

En 1973 Gisèle se trasladó a Israel para perfeccionarse, con una beca de la Fundación Cultural América-Israel, graduándose en la Academia Rubin de Música, Universidad de Tel Aviv y continuó en la Escuela de Música de la Universidad de Yale, en Connecticut.

Siendo estudiante, Gisèle se casó con el ingeniero israeli Eli Ben-Dor y tienen dos hijos. Estando embarazada de su primer hijo hizo su début como directora con la Orquesta Filarmónica de Israel con “La consagración de la Primavra” de Stravinsky, evento que fue televisado y transmitido por la BBC de Londres en toda Europa y en Israel, como parte de una serie de clases magistrales con Zubin Mehta. Este director de orquesta indio, nacido en Bombay en 1936, fue nombrado en 1977 Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Israel y en 1981 como Director Vitalicio.

Ha pesar de las dificultades y prejuicios contra las mujeres como directoras de orquesta, Gisèle ha estado al frente de grandes orquestas de todo el mundo, como la Orquesta Filarmónica de Nueva York, Orquesta Sinfónica de Londres, Filarmónica de Los Angles, Orquesta de Minnesota, Filarmónica de Rotterdam, Filarmónica de Seúl entre muchas otras. En 1988 hasta 1991, Gisèle fue nombrada Directora Residente de la Sinfónica de Houston. A partir de 1992 al 2002 fue Asistente del Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Ha compartido el escenario con el director estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) en Tanglewood; también con Zubin Mehta y el alemán Kurt Masur (1927) entre otros y de todos - ha declarado - ha tomado lo mejor.
Desde 1994 es Directora musical de la Orquesta Sinfónica de Santa Bárbara, en California y a partir del 2006 es Directora Laureada.

Con empeño, dedicación y gran capacidad de liderazgo, esta talentosa artista ha sabido utilizar sus propias técnicas y mucha psicología para lograr el máximo rendimiento de cada uno de los músicos. Ha recibido ovaciones en sus presentaciones junto a grandes orquestas de renombre internacional. Fue merecedora del Premio Bártok de la Televisión Húngara y ha dirigido orquestas en los países del Este de Europa. También es directora emérita de la Orquesta de Cámara de Boston, premio que le fue otorgado por los músicos.


Gisèle Ben Dor es una apasionada de la música latinoamericana y ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la misma con conciertos, festivales y grabaciones: la música folclórica de los Andes, boliviana, peruana, chilena, del norte argentino, la uruguaya, incluyendo tango y malambo. Por esta razón, ha creado una fundación llamada "El Proyecto Ben-Dor para el Descubrimiento de la Música", con obras de los argentinos Alberto Ginastera y Astor Piazzolla, del brasileño Héctor Villa-Lobos y Silvestre Revueltas de México. En estos festivales con música y baile populares y la dirección de Gisèle, el público aplaudió de pie logrando un gran éxito.

En 2010 regresó a la Orquesta Sinfónica de Jerusalen con un programa popular de canciones argentinas con Ginastera y la Misa Criolla de Ariel Ramirez. Para los primeros meses del año 2011 ya tiene varios eventos programados en Taiwan y Hong Kong.
---------------
En agosto de 2011 en ocasión del 75º aniversario de la Nueva Congregación Israelita en Uruguay, Gisèle se presentó ante el público montevideano, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica del SODRE, con un concierto sinfónico coral, que se destacó por su selecto repertorio: canciones populares israelíes, obras de Guissepe Verdi, Camille Saint-Saëns, Mendelssohn, Piazzolla y Gershwin.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 24 de febrero de 2011

Siglo XIX - Marianne North

Breve Biografía de Marianne Norh

Marianne North nació en Sussex, al sur de Inglaterra, en 1830. Viajera, naturalista, dibujante y pintora británica.


Nacida en una prestigiosa familia, desde pequeña reveló un gran talento hacia el dibujo, pintando flores y plantas; recibió lecciones desde 1847 a 1850 de la pintora de flores Valentine Bartholomew (1799-1879). Tras la muerte de su madre en 1855, Marianne se trasladó a Londres con su padre, un terrateniente y político, diputado del Parlamento. Acompañó a su padre en varios viajes de negocios por diferentes países de Europa y de Oriente Medio (Siria y Egipto) realizando muchos dibujos de paisajes y de la flora.

La época victoriana se caracterizaba por ser una sociedad rígida y conservadora, donde la mujer debía permanecer en el ambiente hogareño; pero muchas “ladies” de la clase alta, no se resignaban a ese rol impuesto: gracias a una buena posición económica, con decisión y espíritu aventurero y el anhelo de conocer nuevas tierras viajaban tanto a las colonias británicas como a otros remotos países.

Marianne, transgresora, valiente e independiente, dedicó su vida a hacer lo que más le gustaba: dibujar y viajar. Después de la muerte de su padre en 1869, comenzó sola un peregrinaje alrededor del mundo que se inició en 1871; a sus 41 años viajó a América, Asia, Africa y Australia. En todos esos lugares supo captar en sus lienzos una gran variedad de plantas, flores, animales y paisajes.

Durante casi quince años desde 1871 a 1885, descubrió y pintó con lujo de detalles numerosas especies de plantas; no sólo la flor o el árbol, dibujaba todo el ecosistema: los cerezos en flor en Japón, las rosas, geranios y naranjos de Tenerife, las plantaciones de tabaco y té de Borneo y Java, las frondosas vegetaciones y la exuberancia de las palmeras tropicales, la zoología, la cordillera de Nahuelbuta en Chile.

Viajera intrépida y curiosa, artista especializada en pinturas sobre la naturaleza, la obra de Marianne es de gran valor científico, pues nos dejó a través de sus dibujos muchas especies, con sus nombres y todos sus colores, algunas, hoy extinguidas por la acción del hombre. Dejó también constancia por escrito de sus impresiones, de los lugares, de las personas que conoció y algunos comentarios críticos. A lo largo de su vida sufrío algunas enfermedades, según los lugares que visitaba, pero nada se interpuso entre ella y su interés por la naturaleza.

En 1877 se embarcó rumbo a la India, donde visitó varios lugares, llegando hasta el Himalaya: pintó plantas sagradas de la literatura y la religión de ese país. En 1879 ofreció sus pinturas a los Jardines Botánicos en Kew a cambio de que fueran expuestas en una galería especial.

Por consejo del naturalista Charles Darwin (1809-1882) gran amigo de la familia North, Marianne viajó a Australia, Tasmania y Nueva Zelandia entre 1880-1881 para pintar su vegetación. En 1882 la galería Marianne North se abrió al público, vendiendo las 2000 copias del catálogo botánico, realizado por ella misma. Le quedaba por recorrer Africa, y para allí partió ese mismo año, luego las islas Seychelles y por último Chile, en 1884 para pintar la araucaria. Este sería su último viaje.

En 1886 se retiró en su casa de Alderley, Gloucestershire, donde recibía a muchos botánicos y personas de cultura que compartían el mismo amor por las plantas. Marianne North murió en 1890. Tras su muerte, su hermana publicó sus diarios de viaje con el título “Recuerdos de una vida feliz”.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 12 de febrero de 2011

Siglo XIX - Lise Meitner

Breve Biografía de Lise Meitner

Lise Meitner nació en Viena en 1878. Física nuclear austríaca.


Lise recibió una esmerada educación con tutores privados; en 1901 ingresó en la Universidad de Viena y se doctoró en 1907 con una tesis sobre "conducción del calor en cuerpos no homogéneos", obteniendo las mejores calificaciones. Fue la primera mujer que se graduó de física en la Universidad de Viena. Se traslad
ó a Berlín en 1912 donde siguió estudios en las clases del físico alemán Max Planck (1858-1947).

Durante treinta años trabajó con el químico aleman Otto Hahn (1879-1968); juntos investigaron la radiactividad, lo que les llevó en 1918 al descubrimiento del protactinio, un elemento pesado radiactivo. Lise ejerció de docente, a partir de 1926 en la Universidad de Berlín, como profesora de física. Ella y Hahn identificaron otros elementos radiactivos y publicaron juntos varios artículos. Cuando Hitler llegó al poder en 1933, a pesar de ser judía, pudo seguir trabajando, debido a su prestigio como científica y a su nacionalidad austríaca.

Pero en 1938, después de la anexión de Austria por el gobierno nazi, tuvo que abandonar Alemania, a los 59 años, radicándose en Estocolmo, Suecia. Allí se incorporó al equipo de investigación atómica de la Universidad de Estocolmo. Ese mismo año Otto Hahn y su ayudante, el quimico alemán Fritz Strassman (1902-1980), detectaron el elemento bario después de bombardear Uranio con neutrones.

Lise, inteligente y decidida, prosiguió con sus investigaciones y, junto a su sobrino Otto Frisch (1904-1979) físico austríaco-británico, explicaron detalladamente el proceso: interpretaron los resultados como el producto de la fisión nuclear (=desintegración nuclear) y publicaron un artículo en la revista Nature desde Estocolmo.


En 1944 Otto Hahn recibió el Premio Nóbel de Química por este descubrimiento, Lise fue ignorada y no se le reconoció su trabajo. En 1949 se nacionalizó como ciudadana de Suecia y obtuvo una cátedra en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo. Ese mismo año es elegida para formar parte de la Academia de Ciencias de Berlín.

En 1950 con 72 años, en su cátedra de Estocolmo, realizó sus últimos trabajos científicos, sobre "la fisión y el modelo de capas del núcleo atómico". A pesar de sus investigaciones y su lucha por ser reconocida como una mujer científica, sólo obtuvo cierto reconocimiento cuando recibió en 1955 el premio Otto Hahn de Física y Química, y en 1966 el premio Enrique Fermi en Estados Unidos. Nunca aceptó trabajar en el desarrollo de la bomba atómica, pues bregaba siempre por la utilización pacífica de la energía atómica.

Lise Meitner se retiró en 1960, a los 82 años, se estableció en Inglaterra, con su sobrino Otto R. Frisch, muriendo en Cambridge en 1968.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 10 de febrero de 2011

Siglo XX - Cristina Gigirey

Breve Biografía de Cristina Gigirey

Cristina Gigirey nació en 1940 en Uruguay. Bailarina, maestra y coreógrafa uruguaya.


Desde niña demostró gran interés por la danza, estudiando ballet clásico; debutó a los 16 años en el Ballet de Cámara de Montevideo. Durante los años siguientes obtuvo importantes roles como bailarina, tanto en Uruguay, como en Argentina y Chile. Paralelamente siguió formación académica, graduándose de Licenciada en Música y el Bachillerato de Derecho.

En 1970 junto a su esposo, el ingeniero y topógrafo uruguayo Esteban Dörries (1940) se trasladó a Alemania, donde se formó como coreógrafa. Frecuentó las clases de la famosa maestra rusa de ballet clásico Galina Ulanova (1910-1998). Debido al trabajo de Dörries, en 1974 se establecieron en Costa Rica con su pequeño hijo; su esposo en su trabajo de la Escuela de Topografía y Catastro y Cristina se volcó de lleno en la danza, donde se desarrolló profesionalmente.

Un año después de su arribo al país, creó el Ballet Moderno de Cámara, junto con la bailarina chilena Elena Gutiérrez, radicada en Costa Rica desde 1973, tras la llegada de Pinochet al poder. Con este elenco Cristina montó por primera vez en 1978, "La Casa de Bernarda Alba", interpretada con gran intensidad por Elena Gutiérrez. Con el correr del tiempo, las coreografías de Cristina fueron ejecutadas por todos los grupos de danza que había en el país: la Compañía Nacional de Danza creada en 1979, la compañía de Cámara Danza UNA, de la Universidad Nacional, creada en 1981.

Desde 1978 a 1990 fue el período más fructífero de la danza a nivel coreográfico, con puestas en escena de grandes producciones. El lenguaje de la danza moderna, a diferencia del ballet clásico, jugó un papel políticamente contestatario dentro del contexto centroamericano: hablaban de dictadura, de la situación de la mujer, la denuncia social, la libertad y la soledad del exilio. A partir de 1985 se empezaron a abordar temas de conflictos personales y de interés popular.

Cristina fue una de las primeras maestras de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional y
fundadora de Danza Universitaria. Montó su propio estudio en 1981, pero con espíritu solidario y comprometido con su arte, ha colaborado con muchos grupos y ha trabajado con numerosos bailarines y actores de teatro. Ha formado a varias generaciones de bailarines, animándolos a expresar sus emociones a través del cuerpo en movimiento. Con disciplina y técnica rigurosa adaptó la enseñanza del ballet a la formación de los bailarines de danza moderna. Fue catedrática de la Universidad Nacional.

Ha representado a Costa Rica en varios festivales internacionales. Como coreógrafa, Cristina ha sabido unir el espacio, los movimientos y la temática de denuncia social: "Funeral", "Aquella Mujer", "Las Madres" inspirada en las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina, que siguen denunciando a sus desaparecidos. En el aspecto musical ha utilizado un amplio abanico, según su necesidad expresiva.

Cristina, talentosa y apasionada por la música y la danza supo transmitir a sus hijos el amor por el arte: Federico es músico integrante del grupo El Parque y Gabriela bailarina y coreógrafa.

Pionera en la formación de grupos independientes, en 1983 fundó junto a su hija Gabriela Dörries, la agrupación Estudio Danza Abend, del cual fue directora. Este grupo ha representado varias veces su clásica obra "La casa de Bernarda Alba", con distintos elencos. En 2005 ha puesto en escena "La triste poesía de la locura" y "Bosnia", con las coreografías creadas por Cristina. Para la primera obra ha tenido que visitar Hospitales Psiquiátricos para interiorizarse del tema y para Bosnia, son tres bailarines que presentan la realidad de la guerra.

Cristina Gigirey ha recibido premios a lo largo de su carrera artística: el Premio Nacional a la Mejor Coreografía (1978 y 1979), Premio Ancora de Danza (1985-1986) por su aporte a la danza costarricense. En México la han reconocido como "Mujer del 2000".

Con su Grupo Abend ha participado en festivales nacionales e internacionales, además de realizar giras por Chile, Venezuela, Estados Unidos, México y Canadá. En el año 2004 se hizo una creaciòn inédita: la adaptación al cine de la obra "La casa de Bernarda Alba" con la interpretación de Danza Abend, la coreografía de Cristina y la dirección de la cineasta Hilda Hidalgo.

A principios de 2006 Cristina bailó por última vez su papel protagónico de Bernarda, en la obra de García Lorca; en diciembre de ese año murió en la ciudad de San José de Costa Rica, a los 66 años de edad, habiendo dedicado toda su vida a impulsar y desarrollar la danza moderna como disciplina artística profesional.

Fuentes y Bibliografía

martes, 8 de febrero de 2011

Siglo XX - Nadia Boulanger

Breve Biografía de Nadia Boulanger

Nadia Boulanger nació en París en 1887. Compositora, directora de orquesta y profesora francesa.

Nació dentro de una familia de artistas: hija de un profesor de violín del Conservatorio de Paris y nieta de una cantante lírica; su madre era una princesa rusa de gran educación. En 1893 nació su hermana Lili que también sería compositora. Las dos hermanas estudiaron en el Conservatorio de París y luego composición con el compositor y pianista francés Gabriel Fauré (1845-1924).

Nadia siguió estudios de órgano con el organista Charles-Marie Widor (1844-1937); obtuvo los primeros premios en armonía, contropunto, fuga y acompañamiento. A partir de 1909 se dedicó a la enseñanza, carrera a la cual dedicará toda su vida, junto a la composición y dirección de orquesta. Una de sus primeras alumnas fue su propia hermana Lili, niña prodigio, que en 1913 obtuvo el Gran Premio de Roma, siendo la primera mujer compositora en ganarlo. Nadia impartió clases en el Conservatorio de Paris, en la Escuela Normal de Música y en el Conservatorio de Fontainebleau. Tras la muerte de su hermana Lili en 1918 dejó de componer.

Como directora de orquesta, hacia la década de 1930, recuperó las obras del compositor de óperas y música sacra Claudio Monteverdi (1567-1643). Fue la primera mujer que dirigió un concierto para la Sociedad Filarmónica Royal de Londres en 1937, despu
és dirigió la Orquesta Sinfónica de Boston (1938) y la Orquesta Filarmónica de Nueva York (1939).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Nadia se trasladó a Estados Unidos; enseñó en distintas universidades, donde influyó con sus cursos de música y se perfeccionaron muchos compositores que lograron fama mundial. A partir de 1946 retornó a su cargo de Profesora del Conservatorio de París y en 1950 fue directora del Conservatorio de Fontainebleau. Dedicó su vida a la historia de la música, colaborando con críticas musicales en revistas como Le Monde Musical, La Revista Musical y Espectador.

Aunque fue una profesora exigente, Nadia no promocionó ningún estilo de composición, sino que alentaba a sus alumnos, de diferentes nacionalidades, a desarrollar su estilo personal, cada uno con sus tendencias e influe
ncias musicales. En 1954 el bandoneonista y compositor de tangos argentino, Astor Piazzolla (1921-1992) fue su alumno en París, y siempre recordaba que Nadia Boulanger le había dicho: "No abandone jamás el tango, esta música es Piazzolla". Piazzolla la admiraba mucho: "Le debo todo, me ayudó a encontrarme conmigo mismo".

En 1979 Nadia Boulanger, gran pedagoga francesa, falleció en París a los 92 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 7 de febrero de 2011

Siglo XX - Louise Bourgeois

Breve Biografía de Louise Bourgeois

Louise Bourgeois nació en 1911 en París. Escultora y artista francesa.

Desde niña ayudaba a sus padres con los dibujos de los tapices, pues eran restauradores de tapicería antigua; pero la conducta de su padre que traicionó durante años a su madre con su institutriz, en la propia casa y luego la abandonó, la hirió profundamente. Empezó cursos de matemáticas y geometría en la Sorbona, más tarde los abandonó para estudiar en la escuela de Bellas Artes y en otras academias de prestigio.

Trabajó con el pintor francés Fernand Léger (1881-1955) antes de casarse en 1938 con el historiador de arte Robert Goldwater (1907-1973); el matrimonio se trasladó a Nueva York de forma permanente. Louise se sumergió en el mundo del arte, amplió su formación artística, vinculándose con los artistas de la época, permaneciendo desconocida para el gran público. Fue madre de tres hijos, obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1955 y comenzó a enseñar en varias instituciones.

Durante años trabajó en soledad, en la intimidad de su taller se movió por distintas corrientes artísticas, aunque estuvo influenciada por el surrealismo, está considerada como una vanguardista del arte contemporáneo. Por medio de formas arquitectónicas, con una metodología propia y con total libertad, plasmó el mundo de los sueños, sus traumas personales, como una forma de catarsis: sus temas están inspirados en su infancia, su familia, la sexualidad, el placer, el dolor y el abandono.

A partir de los años 60 Louise se dedicó a la escultura en metal, con grandes dimensiones; en 1973, después de la muerte de su esposo creó la gran escultura "Destrucción del padre". Empezó a ser reconocida e hizo varias exposiciones personales; integró la Academia Americana de Artes y Ciencias de Nueva York.

En 1982 el prestigioso Museo de Arte Moderno de
Nueva York (MoMA) dedicó por primera vez una retrospectiva a una mujer. Louise tenía 71 años y había declarado: "Todo mi trabajo, todo lo que hago está inspirado en mi infancia: ella no ha perdido su magia, su misterio". "Maman", una araña gigante preñada, en bronce y acero es la representación de la maternidad.

Creadora audaz e independiente, transgresora e innovadora, todas sus obras han impactado al público, causando admiración y sorpresa y en 1995 se hizo una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de París, luego recorrieron el mundo entero: Londres, Burdeos, la Bienal de Venecia, Bruselas, Madrid. En el año 2003 se le concedió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalen y en 2008 la condecoración de la Legión de Honor del gobierno francés.


Louise Bourgeois trabajó hasta el fin de su vida, falleció en 2010 a los 98 años de edad; estaba preparando una exposición que se iba a realizar en Venecia. Más de 200 obras entre dibujos, lienzos, esculturas e instalaciones son el acervo de esta gran artista que exploraba la sexualidad, yuxtaponiendo los cuerpos femeninos y masculinos, con un lenguaje muy personal, aunque algunos críticos lo consideran erótico.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 6 de febrero de 2011

Siglo XX - Irène Curie Joliot

Breve Biografía de Iréne Curie Joliot

Irène Curie Joliot nació en 1897 en París. Física y química francesa que obtuvo el Premio Nóbel de Química en 1935.


Hija de Pierre y Marie Curie desde muy joven mostró un gran interés por la profesión de sus padres. En 1911 con catorce años acompañó a su madre a Suecia, al haberle sido otorgado el segundo Premio Nóbel, este de Química. Estudió física y química en la Universidad de Paris y durante la Primera Guerra Mundial fue asistente de radiografía de diversos hospitales franceses.

Irène obtuvo su Licenciatura en Física en 1925 con una tesis sobre la emisión de rayos alfa del polonio, más tarde ingresó en el laboratorio del Instituto de Radio, en París, para trabajar junto a su madre. Allí conoció al joven investigador Frédéric Joliot (1900-1958) con quien se casó en 1926 y tuvieron dos hijos. Tomando como ejemplo a Pierre y Marie Curie, Frédéric e Irène trabajaron juntos e investigaron sobre la trasmutación de elementos y la física nuclear, por lo que consiguieron producir artificialmente elementos radiactivos.

Pocos meses antes de la muerte de Marie Curie, en 1934 la joven pareja logró descubrir la radiactividad artificial; por este descubrimiento ambos científicos recibieron en 1935 el Premio Nóbel de Química. Ese mismo año Irène fue nombrada Directora de Investigación de la Fundación Nacional de Ciencias; al año siguiente obtuvo el puesto de subsecretaria de Estado de Investigación Científica. Al igual que sus padres, Irène y Frédéric Joliot no patentaron sus descubrimientos, compartiendo sus investigaciones con la comunidad científica internacional.

De profundas ideas humanistas, Irène fue miembro de la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial, ingresó en el Comité de Intelectuales Antifascistas y en el Comité Nacional de la Unión de Mujeres Francesas. Luchó activamnte contra la intervención de la Alemania nazi y la Italia fascista en la Guerra Civil española. Frédéric ingresó en el Partido Comunista de Francia, participando también en la Resistencia Francesa.

En 1946 Irène se convirtió en Directora del Instituto del Radio y fue profesora titular de la cátedra de física nuclear en la Sorbona. Participó en la creación de la Comisión de Energía Atómica, pero en 1951 tanto Irène como Frédéric fueron cesados de sus trabajos públicos por su adhesión ideológica al comunismo. El matrimonio perteneció al Consejo Mundial por la Paz desde su fundación en 1949, incluso Frédéric fue su primer presidente. Lucharon contra la proliferación de armas nucleares y el desarme nuclear total y a favor de una paz duradera y segura.

Científicos comprometidos con la ciencia y la lucha por la justicia y la paz, Irène Curie Joilot falleció en 1956, víctima de leucemia por sobreexposición a radiación, Frédéric murió dos años más tarde.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Reina Victoria

Breve Biografía de Reina Victoria I

Reina Victoria I, nació en 1819 en Londres, como Alejandrina Victoria. Reina de Gran Bretaña e Irlanda.

Nació en el palacio de Kensington, en Londres y fue hija única de Eduardo, duque de Kent; su madre la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo se encargó de su educación, junto con su institutriz, quedando huérfana de padre siendo muy pequeña. Cuando su tío, el rey Guillermo IV murió en 1837, Victoria fue coronada reina, a los 18 años. Se casó con su primo Alberto de Sajonia-Coburgo (1819-1861) en 1840 y tuvieron nueve hijos.

Lord Melbourne (1779-1848), Primer Ministro desde 1835 a 1841, dio a la joven Victoria, una educación política completa y la inició en los deberes de su cargo. La era victoriana, como se conoció su reinado, se caracterizó por el florecimiento industrial y la expansión colonial, principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Con la revolución industrial del carbón, hierro, acero y textil, creció la clase media y trabajadora, se inventaron nuevas máquinas que facilitaron la producción; la red de ferrocarriles atravesó todo el país; se crearon tuberías para el suministro de agua; en Londres, se construyeron miles de alcantarillas para conecta
r las aguas residuales; hacia 1890 se mejoró la reserva de gas para la luz, que se difundió en industrias, edificios y hogares.

Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial en prosperidad económica y siguió anexando nuevas colonias: Nueva Zelandia en 1840, Hong Kong en 1842, Medio Oriente, zonas de Asia, Africa, Canadá, Australia. Cientos de islas alrededor del mundo estaban bajo el control del reino británico. El primer ministro Disraeli (1804-1881), que presidió el gobierno en 1868 y desde 1874 a 1880, supo ganars
e la confianza de la Reina Victoria por su gran cultura y su política de fortalecimiento del Imperio Británico. Con su influencia y ayuda, en 1877 la Reina Victoria I se proclamó Emperatriz de la India.

En 1859 el naturalista Charles Darwin (1809-1882) publicó "El origen de las especies", obra que produjo grandes dudas religiosas. La Reina Victoria fue tolerante como jefe supremo de las iglesias inglesa y escocesa y evitó enfrentamientos entre los católicos y los protestantes. Las ciencias, la arquitectura y la literatura tuvieron su auge en esta época y así surgieron grandes escritores: Charles Dickens (1812-1870), Lewis Carroll (1832-1898), Oscar Wilde (1854-1900), Robert Louis Stevenson (1850-1894), William Thackeray (1811-1863), George Bernard Shaw (1856-1950) entre otros; las obras de estos autores eran de una aguda y directa crítica social, al mismo tiempo, didácticas y moralistas.


La Reina Victoria fue una mujer de carácter firme y tenaz, con gran sentido de la autoridad y disciplina: impuso a la Familia Real, como ejemplo de honestidad, moralidad y felicidad. Consideraba que la familia era la base fundamental de toda sociedad, donde la rigidez moral y la corrección imperaban: el padre debía ser "terrible, infalible", la madre no tenía voz ni voto y estaba relegada al trabajo doméstico y a los hijos. Esa rigidez social mantuvo durante años en prisión al escritor Oscar Wilde, acusado de homosexual y finalmente lo llevó al suicidio.

Esta sociedad conservadora, disciplinada, sobria, tenía grandes constrastes e hipocrecía; impedía a las mujeres realizarse, ya que era impensable que pretendieran seguir estudios universitarios. La mujer debía ser pura y casta, casi un "angel", alejada de toda tentación. Estos valores eran para la clase burguesa; los obreros en cambio, la mayoría mujeres, niños y jóvenes, tenían una pobre y dolorosa vida, con largas jornadas de trabajo y bajos salarios, situación que fue descrita por el novelista Dickens.


La Reina Victoria I gobernó durante 64 años (1837-1901), siendo el reinado más largo y próspero de la historia de Inglaterra. Murió en 1901, en la isla de Wight, al sur de Inglaterra. Le sucedió en el trono su hijo Eduardo VII.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 5 de febrero de 2011

Siglo XX - Alice Walker

Breve Biografía de Alice Walker

Alice Walker nació en 1944 en Georgia, Estados Unidos. Poetisa, escritora, feminista afroamericana, activista de los derechos civiles.

Creció en un ambiente pobre, la más pequeña de ocho hermanos, en una aldea de gente de color y asistió a escuelas segregacionistas (alumnos separados por raza); muy buena estudiante, al terminar la secundaria, Alice logró una beca para asistir a Spelman College de Atlanta, Georgia, una universidad para mujeres negras. Más tarde, en 1963 al College Sarah Lawrence, de Nueva York donde en 1965 obtuvo su licenciatura. Participó en el movimiento de derechos civiles, que abogaba por la igualdad de derechos entre todas las razas. D
espués de su graduación trabajó en un programa de educación para los niños más pobres.

En 1967 Alice se casó con el activista y abogado de derechos civiles, Melvyn Leventhal, de origen judío, con quien tuvo una hija y de quien se separó en 1976. Durante la década de 1970 se desempeñó como docente en Nueva York, MIssissippi y en Massachusetts, paralelamente a su carrera de escritora y a su actividad política. Además de los derechos civiles, se ha implicado en causas como la ambiental, la feminista, el movimiento anti-apartheid, el movimiento anti-nuclear, contra el bloqueo a Cuba y contra la mutilación genital femenina.

La obra literaria de Alice Walker: poemas, cuentos, novelas, ensayos, se centran en el prejuicio racial con el negro que perv
ive aún en la actualidad; en las mujeres negras oprimidas y sumidas en la pobreza y su lucha para lograr autorealizarse, sin la dominación masculina; describe la violencia y la crueldad de los hombres negros, dentro de los miembros de la familia.

Publicó su primer libro de poemas "Una vez" (1968) luego de un viaje a Africa; "Meridiam" (1976); "En el amor y Problemas: Historia de Mujeres Negras" (1973); "El color Púrpura" (1982) su tercera novela. Por este libro obtuvo el Premio Pulitzer, siendo la primera vez que se le entregaba a una mujer afroamericana. Alice ha colaborado en varios periódicos, y en 1983 publicó muchos de sus ensayos que compiló como "En busca de los
jardines de nuestras madres: prosa de mujeres" y "Lo que amamos es insalvable".

Ha recibido numerosos premios y distinciones entre ellos: Premio Lillian Smith de la Fundación Nacional para las Artes, el Premio Rosenthal, del Instituto Nacional de las Artes y las Letras, Premio a la Mejor Portada de la Revista Crítica del Club de la periodista de Nueva York, el Premio Townsend y el Premio Lyndhurst.

Es una de las mejores representantes de las minorías étnicas estadounidenses.
Junto a Alice Walker se han unido artistas, intelectuales y académicos para demandar la liberación de los activistas presos en cárceles norteamericanas.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 2 de febrero de 2011

Siglo XIX - Elsa Neumann

Breve Biografía de Elsa Neumann

Elsa Neumann nació en 1872 en Berlín, Alemania. Primera mujer en recibir un doctorado de fisica en 1899, en la Universidad de Berlín.

Nacida dentro de una familia adinerada, con un padre banquero, Elsa fue la única de los siete hermanos, que recibió una educación superior. Por ese entonces, las mujeres no podían seguir estudios universitarios, pues no se las admitía como estudiantes en las universidades de Prusia. Después de recibir clases privadas en su casa y decidida a estudiar ciencias, Elsa pudo asistir en 1894, como estudiante invitada de matemáticas, física, química y filosofía, previo permiso de cada profesor, a las universidades de Göttingen y Berlín.

Inteligente y estudiosa, Elsa logró el apoyo del profesor y físico Max Planck (1858-1947) quien desde 1892 era el director de la cátedra de Física teórica. Con un permiso especial del Ministerio de Educación, en 1899 presentó su tesis: "A través de la capacidad de polarización de electrodos reversibles", recibiendo su doctorado de física con honores, en la Universidad de Berlín. Elsa fue pionera entre las mujeres de ciencia en Alemania.

Este acontecimiento tuvo gran repercusión en los periódicos de Berlín y Elsa utilizó esta popularidad para fundar en 1900, una asociación que concediera becas a las mujeres que quisieran estudiar. Fue su fundadora y primera presidenta, hasta 1902; sus miembros eran varios de los profesores de Berlín y gran parte de la primera generación de mujeres estudiantes de ciencias.

Elsa se trasladó a Gran Bretaña donde trabajó como investigadora en el Laboratorio Cavendish en Cambridge; de regreso en Berlín fue una científica en el laboratorio químico privado de Arthur Rosenheim (1865-1942) y Richard Meyer (1865-1939). Se convirtió en una erudita y fue pionera en la investigación de la nueva aeronave de Alemania: en 1902 formó parte de la tripulación del dirigible Zeppelin, junto con su creador Ferdinand Zeppelin (1838-1917) y otros científicos. Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo.

Un mes después, en julio de 1902, Elsa Neumann murió tras un accidente en el laboratorio en que trabajaba, tenía 29 años de edad. En 1904 su madre estableció el Premio de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Berlín, en memoria de la primera mujer científica, que se otorgaría a la mejor tesis de matemáticas o física del año, independientemente del sexo o la religión del autor. Debido a la Primera Guerra Mundial, el premio no se volvió a otorgar.

Recién en 1999 la Universidad de Berlín dio una conferencia en honor de Elsa Neumann.

Fuentes y Bibliografía

martes, 1 de febrero de 2011

Siglo XX - María de la Cruz Toledo

Breve Biografía de María de la Cruz Toledo

María de la Cruz Toledo nació en 1912 en Chimbarongo, Chile. Activista por los derechos de la mujer y el sufragio femenino, escritora y primera senadora chilena.

Cursó estudios en Santiago, y aunque no hizo ninguna carrera universitaria, tuvo una actuación destacada en las letras y las comunicaciones: desde muy temprana edad colaboró con artículos en revistas y periódicos de la época.

Fue editora y directora de la revista Luz y Sombra, dedicada a las personas con discapacidad visual. Durante años se desempeñó como comentarista política en su programa "María de la Cruz habla" en la Radio Nuevo Mundo, que permaneció en el aire hasta 1978. Ha publicado en la década de 1940 varias obras de poesía y novelas: "Ha pasado la tormenta", "Humanidad", "Suprema cita", entre otros.

El movimiento femenino en pro de los derechos civiles y políticos de la mujer empezó alrededor de 1920, por iniciativas de mujeres como Amanda Labarca y
Elena Caffarena; varios años después, María de la Cruz ingresó a la actividad política, apoyando este movimiento y fue una de las fundadoras del Partido Femenino Chileno creado en 1946. Desde este grupo abogó por los derechos políticos por medio de actividades de propaganda y debates, impulsó la divulgación entre las mujeres de sectores populares y de clase media. De carácter fuerte y decidido, sus oratorias eran convincentes y audaces: sin orientación ideológica definida, instaba a las mujeres a unirse: "...No somos de izquierda ni de derecha. Los hombres se dividen por la idea, nosotras nos uniremos por el sentimiento".

Luego de largos años de luchas femeninas, en 1949 se aprobó la ley que concedía a las mujeres la plenitud de derechos políticos. Un año después, fue elegida diputada la abogada Inés Enriquez (1913-1998), por la Provincia de Concepción, siendo la primera mujer chilena en ocupar ese cargo en la historia de la Nación. Fue diputada por cuatro períodos entre 1950 y 1969.

En 1952 Carlos Ibañez del Campo (1877-1960) fue electo presidente de Chile por por el período 1952-1958, al obtener el apoyo de las mujeres del Partido Femenino Chileno, liderado por María de la Cruz: era la primera vez que las mujeres participaban en una elección presidencial. En las elecciones parlamentarias de 1953, se designó a María de la Cruz como la primera mujer chilena Senadora con una abrumadora mayoría.

Su actuación en el Senado, no fue muy destacada, no alcanzando a terminar su período, ya que fue inhabilitada por el mismo Senado, por sospechas de involucrarse con conrtrabando. Su expulsión terminó con su carrera política y la desintegración del partido que había fundado (1946-1954). A partir de ese momento, no hubo otro partido feminista; las mujeres pasaron a integrar los partidos existentes.

En 1958 María de la Cruz apoyó la campaña presidencial de Jorge Alessandri Rodriguez (1896-1986), quien ese año fue electo presidente de Chile, en el período de 1958 a 1964. A fines de la década de los sesenta, ingresó al Partido Nacional.

María de la Cruz Toledo falleció en Santiago en 1995.

Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria