lunes, 31 de enero de 2011

Siglo XX - Teresa de la Parra

Breve Biografía de Teresa de la Parra

Ana Teresa Parra Sanojo nació en París en 1889. Gran escritora venezolana.

Su padre era cónsul de Venezuela en Berlín y aunque Ana Teresa nació en Francia, cuando tenía dos años, la familia volvió a Venezuela, instalándose en Caracas. Allí pasó su infancia en la hacienda familiar, y poco después de morir su padre, se trasladaron a España en 1900, donde Ana Teresa ingresó de interna en el Colegio Religioso Sagrado Corazón en Valencia.
Leía con gran avidez escritores famosos como Valle-Inclán y Guy de Maupassant, entre otros, los cuales influenciaron en su formación literaria. Empezó a escribir poesías, recibiendo en el colegio, su primer premio escolar. Ya de regreso en su país, en 1910 escribía cuentos que fueron publicados en revistas parisinas, logrando un considerable éxito. Por tal motivo aparecieron a partir de 1915, sus cuentos en periódicos y en revistas literarias de Caracas. "Un evangelio indio: Buda y la leprosa", "Flor de loto: una leyenda japonesa", "El ermitaño del reloj", etc.

Teresa frecuentó las reuniones literarias que se formaban en la capital, y tomó apuntes de los modismos caraqueños, para incluirlos en futuras historias. En 1923 se trasladó a París, y adoptando el nombre de Teresa de la Parra, publicó un año después, su primera y más famosa novela "Ifigenia o Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba", con la que participó en un concurso literario, obteniendo el primer premio. Por primera vez en la narrativa venezola
na, una historia de amor frustrado, el drama y la sensibilidad de una joven mujer fueron expuestos, frente a los convencionalismos de una sociedad aristócrata y puritana que la agobiaba. La protagonista escribía en su diario: "El pensar y tener iniciativa no está bien visto en una señorita decente".

Esta obra fue publicada en francés y español, logrando un gran éxito y la autora, reconocimiento mundial. Fue elogiada por escritores de la valía de Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez. En 1927 Teresa de la Parra representó a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas realizada en Cuba, donde disertó sobre "La influencia oculta de las mujeres en el Continente y en la vida de Bolivar". Durante ese viaje conoció a la escritora y etnóloga cubana
Lydia Cabrera con quien mantuvo una larga y profunda amistad.

"Las memorias de Mamá Blanca" su segunda novela fue publicada en 1929 donde con sencillez, evocaba su infancia; en 1931 a Teresa se le diagnosticó tuberculosis y comenzó tratamientos e internaciones en sanatorios suizos y españoles, siempre acompañada de su amiga Lydia Cabrera. Teresa de la Parra falleció en Madrid en 1936.

Al cumplirse el centenario de su nacimiento, en 1989, sus restos fueron llevados al Panteón Nacional de Venezuela.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 27 de enero de 2011

Siglo XX - Lydia Cabrera

Breve Biografía de Lydia Cabrera

Lydia Cabrera nació en 1899 en La Habana, Cuba. Escritora, investigadora y etnóloga de la cultura afrocubana.


Recibió educación con tutores en su casa y su hermana mayor contribuyó a su formación cultural. Ávida lectora y con imaginación creativa, escuchaba con atención las historias que las "tatas" negras, las domésticas, le contaban. Con ellas, Lydia conoció el modo de vida de los afrocubanos, sus mágicas historias, sus leyendas, los dolores y sufrimientos de esa raza.

Hizo el bachillerato como autodidacta y tomó cursos de postgrado, porque "hallaba placer en los libros". Asistió a partir de 1914 a la Academia de Bellas Artes dibujando del natural al lienzo. Tras la muerte de su padre en 1923, viajó a París donde siguió estudiando pintura, en L´Ecole du Louvre y se graduó en 1930. También estudió las culturas y religiones orientales, con lo cual volvió su interés por el mundo afrocubano.

Desde la llegada de Colón en 1492, Cuba fue una colonia española y en la primera mitad del siglo XIX, se realizó la mayor entrada de esclavos en la isla, llegando a ser más de 600.000 africanos. El último barco de esclavos negros llegó a Cuba en 1867, y en el año 1886 se abolió la esclavitud. En 1898 Cuba logró la independencia de España, pero pasó a estar bajo la ocupación militar de Estados Unidos hasta mayo de 1902.


Estando en París, Lydia escribió cuentos de negros, que leía a su amiga la escritora venezolana Teresa de la Parra (1889-1936), mientras la acompañaba durante su enfermedad, pues estaba internada en un sanatorio en Suiza. Estos cuentos fueron publicados en 1936: "Cuentos negros de Cuba", y en 1940 la edición en español apareció en La Habana. Permaneció en Europa hasta 1937, retornó a Cuba recorriendo el país, para investigar y recopilar información de tradición oral, de los ancianos negros, hijos de africanos, sobre los rituales, los mitos y las costumbres más arraigadas de la cultura afrocubana.

Tras varios años de paciente y tenaz labor, publicó "El Monte" el cual está considerado
su obra maestra. Sus cuentos y relatos están llenos de sincretismo, es decir, la fusión de razas y culturas negra y blanca, tal como está formada la sociedad cubana: se sitúan en la época colonial, en las haciendas, en los barracones, donde da vida a sus personajes, con su lengua yoruba, su sabor, su música. Los yorubas son un grupo étnico de Nigeria, y a pesar de los efectos de la esclavitud, un alto porcentaje de africanos esclavizados en América, mantuvieron su léxico, sus supersticiones, sus dioses de la mitología africana.

También la flora y la fauna tropical, y un sin fin de plantas medicinales, están presentes en los relatos
de Lydia. El sincretismo religioso de Cuba: Santos, Orichas, Ngangas, Lucumis; la mezcla del catolicismo, el espiritismo y los cultos africanos se debía al esfuerzo de los esclavos por ocultar sus creencias religiosas y protegerlas. Con el correr de los años los negros supieron conservar su religión intacta y desligada del catolicismo.

En 1960 Lydia abandonó Cuba por no estar de acuerdo con el gobierno de Fidel Castro que había tomado el poder un año antes, y se radicó en Florida, Estados Unidos. Siguió adelante con su anhelo de saber más sobre los negros traídos de Africa pues, para ella era importante desentrañar "la huella profunda y viva que dejaron en la isla"; sus investigaciones vieron la luz en centenares de obras, ensayos científicos, tratados de antropología y cuentos del folklore de los negros criollos. "Refranes de negros viejos" (1955), "Otán Iyebiyé, las piedras preciosas"(1970), "Ayapá: cuentos de Jicotea"(1971), "Cuentos para adultos, niños y retrasados mentales" (1983), "La lengua sagrada de los ñáñigos" (1988), etc.

Lydia Cabrera falleció en Miami, en 1991 a los 92 años de edad. Gran etnóloga cubana, estudiosa en profundidad de la cultura afrocubana está consagrada como la pionera y la más alta autoridad de esos temas.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 21 de enero de 2011

Siglo XX - Funmilayo Ransome-Kuti

Breve Biografía de Funmilayo Ransome-Kuti

Funnmilayo Ransome-Kuti nació en 1900 en Abeokuta, Nigeria. Educadora, feminista y activista por la igualdad y los derechos de sufragio en Nigeria.

Su familia pertenecía a la rama Egba de los Yoruba, principal grupo étnico que tenía una jerarquía social y un sistema socio-político muy sofisticados; hace más de un milenio que se establecieron al sudoeste de Nigeria, y las mujeres podían tomar decisiones en el sistema político y contribuían en la producción y distribución de productos alimenticios. El comercio era una de las principales ocupaciones de las mujeres. Hacia 1912 toda Nigeria se convirtió en Protectorado bajo la supervisión británica.

Tras los estudios de secundaria en su ciudad, Funmilayo hizo estudios superiores en Inglaterra; de retorno a su país, trabajó como maestra. En 1925 se casó con el Reverendo Israel Ransome Kuti (1891-1955), primer presidente de la Unión de maestros nigerianos y un talentoso pianista. Tuvieron cuatro hijos.

Hacia la década de 1940 la economía nigeriana fue orientada hacia la exportación, el gobierno británico disminuyó el poder de las mujeres en sus ocupaciones tradicionales y en su independencia económica: surgieron los prejuicios de género, los altos impuestos en el comercio, la negación de préstamos y de puestos de trabajos administrativos. En años anteriores la educación de las niñas era esencial, luego los planes de estudio las convitieron en buenas amas de casa, en lugar de aprender a contribuir con los ingresos del hogar.

Funmilayo Ransome fundó junto a su esposo, la Unión Nacional de Educadores e inició un programa de educación para adultos, pues quería una mejor educación para las mujeres; también fundó una escuela secundaria para educar y formar a hombres y mujeres de Nigeria como futuros líderes. Organizó y lideró un gran movimiento de mujeres en protesta contra el abuso de autoridad, lo que llevó a la abolición de los impuestos y de los controles de precios en el mercado. Llevó a cabo varias manifestaciones de desobediencia civil, por la igualdad y la justicia para las mujeres.

Luchadora incansable, fundó en 1950 la Unión de Mujeres de Nigeria, con integrantes de todas las provincias del país y dio conferencias concientizando a las mujeres de su condición social, criticó la poligamia y el precio que había que pagar por la novia. Luchó por el sufragio y la igualdad de derechos de las mujeres. Valiente y decidida activista, bregó por el fin de la colonización y de todas las formas de dominación local y a nivel nacional, quería una Nigeria independiente.

Se postuló para un escaño federal apoyando el Dr. Nnamdi Azikiwe (1904-1996), quien se convirtió en el primer presidente de Nigeria post-colonial durante el período 1960-1966. Tras la independencia de Nigeria del Reino Unido en 1960, Funmilayo se retiró de la política, aunque siguió con su activismo y su compromiso de reorganizar la sociedad nigeriana, promoviendo el desarrollo personal de las mujeres.

En 1974, uno de sus hijos el compositor y cantante Fela Ransome-Kuti (1938-1997) instaló en la antigua casa familiar el centro musical y artístico más representativo de la música contestataria nigeriana. En 1977 el gobierno militar de Nigeria, bajo las órdenes del dictador Olusegun Obasanjo (1937- ), atacó con más de mil soldados esa casa, que consideraba un foco de subversión y, tras cometer todo tipo de brutalidades, arrojaron por la ventana a Funmilayo, quien como resultado de la agresión moriría unos meses más tarde, en 1978. Tenía 77 años de edad.

Funmilayo Ransome-Kuti fue considerada en su tiempo como "La Madre de Africa".


Fuentes y Bibliografía

martes, 18 de enero de 2011

Siglo XIX - Alice Guy Blanché

Breve Biografía de Alice Guy Blanché

Alice Guy Blanché nació en 1873 en París. Primera directora de cine sonoro francesa.


Su infancia transcurrió entre Suiza, Francia y Chile en varios internados; al morir su padre, su madre comenzó a trabajar y Alice a estudiar mecanografía y taquigrafía. Alice trabajó a partir de 1885 como secretaria en la Compañía Gaumont, que se dedicaba a fabricar equipos de fotografía. Por la misma época, los hermanos Lumière habían construido un aparato que hacía que las fotos estáticas se convirtieran en imágenes en movimiento. Tras su presentación a las sociedades científicas, se proyectaron varias cintas a modo de documental, como testigo de la vida cotidiana.

A Alice le fascinó el aparato y con la aprobación de León Gaumont (1864-1946), experimentó con el nuevo invento: combinó las imágenes en movimiento con el arte teatral y en 1896, se presentó su primera película narrativa: "El hada de los repollos". Fue tal el éxito obtenido, que Alice pasó a encargarse de la nueva productora de la Compañía Gaumont. Con su primera película comenzó una carrera de directora de cine que duraría más de veinticinco años.

En 1900
Gaumont patentó un invento llamado Cronófono, con el cual se podía sincronizar la música con el movimiento de las imágenes. Alice rodó en 1906 "La vida de Cristo", una película de gran presupuesto para esa época, con 300 actores extras.

En 1907 Alice se casó con Herbert Blanché que fue nombrado director de producción de Gaumont
en los Estados Unidos; en 1910 el matrimonio fundó la Compañía Solax, en Nueva York, donde Alice trabajó como director artístico, dirigiendo más de 300 películas. También dirigió la Film Supply Company, que producía las películas de Charles Chaplin. Luego de dos años, se trasladó a Fort Lee, Nueva Jersey, donde construyó uno de los estudios mejor equipados del mundo.

Creadora inigualable, de espíritu fuerte y decidido, Alice fue directora, productora, diseñadora de vestuario, decoradora y guionista de cerca de 1000 películas, tocando todos los géneros, desde cuentos de hadas, comedias, dramas, western, películas religiosas o policíacas. "Un tonto y su dinero" (1912), "La caída de las hojas" (1912), "La mujer del
Misterio" (1914), "La Gran Aventura" (1918).

Luego de su divorcio, regresó a Francia en 1922, pero la industria cinematográfica había decaído, por lo que no volvió a filmar en su país; durante años dio conferencias sobre cine y escribió guiones para películas. En 1953 se le concedió en Francia la Medalla de la Legión de Honor.

Alice regresó a Estados Unidos en 1964, muriendo en New Jersey en 1968. En ningún periódico apareció su obituario. Su papel en la historia del cine fue olvidado hasta que en 1976 sus propias memorias fueron publicadas.
Fuentes y Bibliografía

domingo, 16 de enero de 2011

Siglo XIX - Mary Jane Seacole

Breve Biografía de Mary Jane Seacole

Mary Seacole, su nombre era Mary Jane Grant nació en 1805 en Jamaica. Enfermera jamaicana.

Jamaica fue una colonia española desde el arribo de Cristóbal Colón en 1494, pasando a ser posesión inglesa en 1655 y estando 300 años bajo el dominio británico. A principios del siglo XIX la población negra era muy numerosa, y aunque había negros libres, la abolición completa de la esclavitud fue en 1838. Jamaica logró su independencia en 1962.

Mary Jane era hija de un oficial escocés y una madre negra libre, conocida por sus dotes de sanadora. De ella, Mary Jane aprendió el uso de hierbas medicinales, con lo que adquirió un amplio conocimiento para el tratamiento de enfermedades tropicales. Inquieta y aventurera, hizo su primer
viaje a Londres en 1821, a los dieciocho años y allí supo lo que eran los prejuicios raciales, al sentir la burla de los niños por su color de piel.

Mary Jane recorrió las Bahamas, Cuba y Haití ejerciendo la medicina en cada país que visitaba, lo que le aportó mayor experiencia y reputación. En 1836, a los 29 años se casó con Horacio Seacole, quedando viuda en 1844. Trabajó junto a los médicos durante la epidemia de cólera que azotó la isla de Jamaica en 1850, atribuyendo la causa a la llegada de un barco con enfermos y el contagio hacia otras personas. Poco después viajó a Panamá y se encontró con la misma enfermedad tropical; tras el primer rechazo de las autoridades por el hecho de ser mujer y negra,
finalmente aceptaron su ayuda. Trabajó incansablemente e hizo la primera autopsia a un niño que habia fallecido de cólera, para observar lo que ocurría en el interior del organismo.

Mary Jane retornó a Jamaica a causa de una grave epidemia de fiebre amarilla. Era conocida como "El Angel de la Misericordia". En 1854 estalló la Guerra de Crimea, donde Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Rusia. Jamaica envió numerosos soldados al frente de batalla y Mary Jane se trasladó a Londres para ofrecer su ayuda, pero los prejuicios victorianos ingleses se impusieron. Fue rechazada por Florence Nightingale, por no reunir los requisitos que ella exigía: tenían que pertenecer a una cierta clase social y no ser muy mayores. Mary Jane era negra y ya tenía cincuenta años.

Valiente, decidida, human
itaria, Mary Jane no se acobardó, segura de sus conocimientos viajó hacia Crimea y abrió el Hotel Inglés, donde además de vender alimentos y medicamentos, cuidaba a los soldados. Incluso muchas veces arriesgó su vida cuando se dirigía al campo de batalla, donde atendía a los heridos, aliviando su sufrimiento, antes de ser trasladados a los hospitales, sin importar de qué país eran. Los soldados la llamaban "Madre Seacole".

Tras terminar la guerra, volvió a Londres en 1857 y escribió un libro: "Las maravillosas aventuras de la señora Seacole, en muchas tierras", siendo la primera autobiografía de una mujer negra editada en Gran Bretaña. Se le concedió la Medalla de Honor de Crimea, la Legión de Ho
nor Francesa y una medalla honorífica de Turquía. Sus últimos años los vivió entre Jamaica e Inglaterra, falleciendo en 1881 en Londres.

Despuès de su muerte, fue ignorada por casi un siglo; en 1973 el hallazgo de su libro por parte de una enfermera, permitió localizar su tumba en un cementerio de Londres. En 1984 se volvió a editar su autobiografía y en el 2007 se colocó una placa en la casa de Mary Jane Seacole en Londres, valorando su altruísmo, valentía y lucha frente a las adversidades.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 14 de enero de 2011

Siglo XX - Regina Jonas

Breve Biografía de Regina Jonas

Regina Jonas nació en 1902 en Berlín. Teóloga y primera mujer alemana judía ordenada rabino en el mundo.


Su familia había llegado a Alemania hacia finales del siglo XIX, proveniente de Europa Oriental. Su padre, un comerciante de clase media, murió en 1913, dejando a su esposa Sara con dos hijos pequeños: Regina de once años y Abraham de trece.

Regina frecuentó la sinagoga ortodoxa de su barrio, atraída por las palabras del rabino Dr. Max Weil. Bajo su protección concurrió al Instituto Superior de Estudios Judaicos - Academia de Ciencias del Judaísmo, donde cursó seminarios de rabinos y educadores liberales. Este instituto fue fundado en 1896 y gozaba de gran reputación, por lo que tenía muchos alumnos, algunos de los cuales no eran judíos; fue destruído por el nazismo en 1942.

En 1930 Regina obtuvo su diploma de Profesora Académica de la Religión, lo que la acreditaba para impartir clases de estudios judaicos, incluyendo la lengua hebrea en los colegios de la comunidad judía. Pero su deseo era ser rabino y para ello como requisito de la ordenación, escribió una tesis basada en las lecturas de la Biblia y el Talmud (= texto sobre la ley judía, costumbres e historia): "Puede una mujer ser rabino según la ley judía?" Según sus investigaciones ella concluyó que sí podía. Sin embargo, todos los judíos alemanes rechazaron su pedido, incluído el rabino Leo Baeck (1873-1656), lider espiritual que había sido profesor suyo, quien argumentó que ordenar a una mujer como rabino, causaría controversia con los rabinos ortodoxos de Alemania.

Inteligente, estudiosa, carismática, Regina, valiente y decidida, siguió en su empeño y en 1935 en la ciudad de Offenbach, en el estado alemán de Hesse, recibió su ordenación de rabino por parte del rabino liberal Max Dienemann, jefe de la Asociación de Rabinos Liberales. Regina recibió la bendición del Dr. Leo Baeck, y trabajó como rabino en varias instituciones sociales judías, en hogares para ancianos y hospitales de la comunidad judía, mientras trataba de conseguir un púlpito.

Con los nazis en el poder, muchos rabinos emigraron, lo que permitió que aceptaran a Regina como rabino y pudiera predicar en la sinagoga. Pero en 1942 fue arrestada por la Gestapo y deportada a un campo de concentración en Terezín, ciudad que ahora pertenece a la República Checa. Allí trabajó incansablemente dando apoyo espiritual y conferencias sobre temas bíblicos durante dos años, hasta que fue trasladada a Auschwitz en 1944 donde fue asesinada.

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y después de la reunificación de Alemania, investigadores y profesores de todas partes del mundo, visitaron las ciudades que habían sido parte de Alemania del Este, a buscar archivos y documentos ocultos. Entre estos investigadores estaba Katharina von Kellenbach, teóloga protestante, profesora de Estudios Religiosos de la Universidad Santa María en el Estado de Maryland, Estados Unidos.

Durante sesenta años el nombre de Regina Jonas fue ignorado. A partir de los registros históricos, Katharina investigó la vida de esta mujer valiente y transgresora, que desafió el movimiento ortodoxo rabínico y la sociedad judía. En los archivos se han encontrado artículos que Regina escribió y publicó en periódicos nacionales y revistas, docenas de conferencias que habia dado a los judíos sobre la historia de mujeres judías y otras sobre temas bíblicos.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 8 de enero de 2011

Siglo XIX - Marie Curie

Breve Biografía de Marie Curie

Marja Sklodowska Curie, conocida como Marie Curie nació en 1867 en Varsovia, Polonia; en esa época, Polonia pertenecía al Imperio Ruso, alcanzando su independencia en 1918. Física, Química e Investigadora polaca, nacionalizada francesa.

Hija de un profesor de matemáticas y física y una profesora de piano, Marie recibió una buena educación. Al terminar los cursos secundarios, estudió Ciencias Naturales, Anatomía y Sociología con profesores particulares, pues las universidades polacas no admitían mujeres. Dominaba varias lenguas: ruso, polaco, alemán y francés.

En 1891 se trasladó a París donde estudió en la Sorbona; en 1893 se graduó como la mejor alumna en Licenciatura de Física; con mucha voluntad y su pasión por el estudio, en 1894 obtuvo el segundo lugar en Licenciatura de Matemáticas. Ese mismo año conoció a Pierre Curie (1859-1906), un físico francés que hizo estudios en el campo de la cristalografía y en mineralogía. Se casaron en 1
895 y tuvieron dos hijas, Irène Curie y Eva Curie.

Los esposos Curie trabajaron juntos en los laboratorios de física y química. En 1896 el físico Henri Becquerel (1852-1908) descubrió la radiactividad de las sales de uranio y Marie con la ayuda de Pierre, investigó la naturaleza de estas radiaciones. Tras cuatro intensos años de trabajo metódico y perseverante, en 1903 Marie presentó su tesis
doctoral: "Investigaciones sobre las sustancias radiactivas" descubriendo en el uranio dos elementos químicos: el radio y el polonio, nombre dado por su país de nacimiento. Obtuvo su doctorado en Ciencias con las mejores calificaciones.

En diciembre de ese mismo año, la Academia de Ciencias de Estocolmo, otorgó el Premio Nóbel de Física a Henri Becquerel, Pierre y Marie Curie. Fue la primera mujer en obtener el galardón. Les llegó el reconocimiento entre los científicos; éstos les pedían que dieran a conocer sus descubrimientos, cosa que ambos aceptaron sin presentar las patentes, para que sus trabajos fueran utilizados por todos los investigadores. En 1905 Pierre ingresó en la Academia de Ciencias y obtuvo una cátedra en la Sorbona.

En 1906 Pierre murió en un accidente, Marie aceptó seguir con la cátedra de su esposo, siendo la primera vez que una mujer impartía clases en la Universidad. Se volcó de lleno en su trabajo de laboratorio y pudo aislar un gramo de radio puro; en 1910 publicó el fruto de sus investigaciones. Recibió diplomas y honores de academias y universidades de todo el mundo. En 1911 se le concedió otro Premio Nóbel, esta vez de Química. Fundó el Instituto Curie de Radio en 1914 para fines terapeúticos y llevó a cabo un profundo estudio de los rayos X. También en Varsovia, su ciudad natal, se inauguró un Instituto del Radio y Marie Curie fue directora honoraria del mismo.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Marie, llena de vitalidad y siempre altruista, puso a disposición la radiografía para los soldados heridos en combate, y así determinar dónde estaban alojadas las balas en los cuerpos de los heridos. En 1921 viajó a Estados Unidos para recaudar fondos para la investigación.

Marie Curie falleció en 1934; desde 1995 sus restos están en el Panteón de París, siendo la primera mujer en ser enterrada en él.

Por iniciativa de Etiopía, las Naciones Unidas proclamaron 2011 Año Internacional de la Química, coincidiendo con el año del centenario de la concesión del Premio Nóbel de Química a Marie Curie, como un homenaje a la contribución de las mujeres científicas.
Fuentes y Bibliografía

viernes, 7 de enero de 2011

Siglo XVII - Ana Estuardo

Breve Biografía de Ana Estuardo

Ana Estuardo nació en 1665 en Londres. Reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1702 hasta su muerte.
Ana y su hermana mayor María fueron los únicos hijos de Jacobo y de Ana Hyde, duques de York, que llegaron a la adultez. Aunque su padre se convirtió al catolicismo en 1672, las dos hermanas fueron educadas como anglicanas.

María se casó en 1677 con el príncipe protestante Guillermo III de Orange y no tuvieron descendencia. Ana se casó en 1683 con Jorge de Dinamarca, también protestante, con quien tuvo 19 hijos, pero murieron a los pocos años, o nacieron muertos.

Su padre reinó en Inglaterra e Irlanda como Jacobo II y en Escocia como Jacobo VII, desde 1685 hasta su deposición en 1688, siendo el último monarca católico en Inglaterra; murió en Francia en 1701. Lo sucedió su hija mayor María II y Guillermo III, que fueron proclamados reyes en conjunto en 1689.

Al morir María en 1694, siguió reinando solo Guillermo hasta su muerte en 1702; el Parlamento reconoció como legítima heredera a Ana, quien ascendió al trono tras la muerte de su cuñado, como Ana I de Estuardo. Logró un éxito considerable al unir Inglaterra y Escocia en 1707, formando un solo reino llamado Gran Bretaña. Su marido Jorge de Dinamarca murió en 1708.

El reinado de Ana de doce años estuvo marcado por una vida social y cultural extremadamente brillante. Hubo avances artísticos en la arquitectura y en la vida literaria se destacaron grandes nombres como Alexander Pope (1688-1744), Jonathan Swift (1667-1745); en materia científica hubo un gran desarrollo: la Royal Society es presidida por Isaac Newton (1642-1727), a quien la Reina Ana nombró caballero.

En el ámbito político se definió la existencia de partidos: los tories o partidarios de una autoridad real y los whigs o partido del país, o sea, del Parlamento. Gran Bretaña logró importantes beneficios en política exterior: en el enfrentamiento con Francia en la Guerra de Sucesión Española, obtuvo los territorios españoles de Gibraltar y de Menorca, varias colonias en América, como Terranova y los territorios de la bahía de Hudson, también la apertura de Portugal al comercio inglés.

Ana Estuardo falleció en 1714 a los 49 años de edad, y con ella la dinastía de los Estuardo. Al no haber herederos directos, la Corona pasó a Jorge I de la familia Hannover, cuyos descendientes reinaron hasta 1901 en Gran Bretaña.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 5 de enero de 2011

Siglo XX - Irene Némirovsky

Breve Biografía de Irene Némirovsky

Irene Némirovsky nació en 1903 en Kiev, Ucrania. En esa época, Ucrania pertenecía al Imperio Ruso, a partir de 1922 a la Unión Soviética; alcanzó su independencia en 1991. Escritora ucraniana que escribió en francés.

Hija de un banquero judío ucraniano, que viajaba mucho y de una madre frívola, vivió una infancia triste y solitaria; recibió una esmerada educación de una institutriz francesa, con quien aprendió varios idiomas: ruso, polaco, inglés, francés, finés y yiddish. En la Rusia de los zares, la familia fue hostigada por antisemitismo y al triunfar la revolución bolchevique, debieron huir en 1918 hacia Finlandia y luego a Francia donde llegaron en 1919.

Irene retomó sus estudios y obtuvo en 1926 la Licenciatura en Letras en la Sorbona. Tras graduarse emp
ezó a escribir. Se casó en 1926 con Michel Epstein, ingeniero en física y electricidad y tuvieron dos hijas: Denise y Elizabeth. Sus primeras novelas, "El Malentendido" (1923), "El niño genial" (1927), "David Golde" (1929), "El Baile" (1930), recibieron elogios de prestigiosos escritores de la época. De las dos últimas se hicieron adaptaciones para el cine, lo que le dieron prestigio literario.

A pesar de ser reconocida como escritora de lengua francesa, nunca pudo obtener la nacionalización, sufriendo otra vez el antisemitismo. Aunque Irene y su familia se convirtieron al catolicismo en 1939, su condición de parias influyó durante la ocupacion alemana. En 1940 el gobierno de Vichy, bajo el mando del Mariscal Philippe Pétain (1856-1951) colaboró con la Alemania nazi, aceptando entregar a la Gestapo a todos los exiliados antinazis o judios refugiados en Francia.

Michel fue expulsado de su trabajo y a Irene se le impidió publicar, aunque siguió escribiendo. De París se trasladaron al pueblo de Issy-l´Evèque, pues debían permanecer en la zona ocupada; tuvieron que registrarse como judíos y llevar la estrella amarilla de David cosida en la ropa. En 1942 Irene fue arrestada y enviada a los campos de exterminio de Auschwitz, donde murió en agosto de ese
año. Pocos meses después su esposo también fue asesinado en el mismo lugar, en la cámara de gas.

Sus hijas, Denise y Elizabeth, de 13 y 5 años, fueron perseguidas por años, pero pudieron salvarse gracias a la ayuda de su antigua niñera y de amigos de la familia. La abuela, madre de Irene, que vivía en Niza, se negó a recibirlas. Las niñas siempre llevaron una valija con los manuscritos que su madre les había confiado; cincuenta años después abrieron la maleta y se encontraron con varias novelas, entre ellas: "Suite francesa", que fue publicada en el 2004 y resultó una obra maestra.

Irene Némirovsky, fue testigo de los hechos durante la Segunda Guerra Mundial, en sus Notas sobre la situación de Francia, expone sus reflexiones de forma lúcida y casi detallada sobre la actitud de los franceses y el colaboracionismo. En "Suite Francesa" describe la ruta de una población errante frente a la llegada de los alemanes a Francia, donde miles de familias se lanzan a las carreteras, más preocupadas por comer o dormir, que por el destino de su país; surge la barbarie, los desastres, el dolor, la cobardía, pero logra rescatar la ternura, la amistad y la solidaridad de tan sólo unos pocos. Ganó el Premio Renaudot, siendo la primera obra póstuma en ganarlo. Fueron reeditadas todas sus novelas.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria