viernes, 30 de julio de 2010

Siglo XIX - Chiquinha Gonzaga

Breve Biografía de Chiquinha Gonzaga

Chiquinha Gonzaga, su nombre era Francisca Edwiges Neves Gonzaga, nació en Río de Janeiro en 1847. Pianista, compositora y directora de orquesta brasileña.

Hija de un general del Ejército Imperial de Brasil y de una humilde mulata, recibió una buena educación con los mejores profesores de la época y clases de música con el director Elías Alvarez Lobo (1834-1901). A los once años compuso su primera música de Navidad: "Canción de los Pastores". Por imposición de la familia, Chiquinha se casó a los dieciseis años con un oficial de la Armada Imperial, pero se separó unos años después.

A pesar de los fuertes prejuicios sociales, comenzó a vivir como una mujer independiente, como profesora de piano; compuso polcas, tangos, valses y baladas. Valiente y decidida, innovó el sonido del piano a la música popular y eso la convirtió en la primera compositora popular del país. En 1877 con su primer triunfo la polka "Atractiva", editada en vísperas de carnaval, conquistó al público.

Tras la repercución de esta primera impresión, Chiquinha se unió a grupos musicales, tocando el piano en bailes y teatros; siguió componiendo música para teatro de variedades y revistas musicales: estrenó como directora en la opereta "A
Corte na Roça" en 1885. En 1899 se convirtió en la primera llorona pianista, al componer la primera marcha carnavalesca de la historia: "O Abre Alas", también la primera mujer en dirigir una orquesta en Brasil. Choro o llanto, llamado popularmente chorinho, es un género musical popular e instrumental brasileño, está considerado la primera música popular urbana típica de Brasil; los conjuntos que realizan esta música son llamados regionales y los músicos y compositores, llorones. Al contrario de su nombre, es un ritmo agitado y alegre y los músicos deben ser virtuosos del instrumento que ejecutan.

Chiquinha compuso la música para 77 obras de teatro y fue la autora de más de dos mil canciones populares de diferentes géneros: polcas, fados, choros, maxixe (danza de salón urbana con influencia de tango) y serenatas. Entre 1902 y 1910 hizo tres viajes a Europa, principalmente a Portugal, donde desarrolló una intensa actividad profesional, en el teatro de revistas portuguesas, y escribió canciones para diversos autores.

En 1911 estrenó en el teatro: la opereta "Forrobodó", que reproduce los personajes y hábitos de los suburbios pobres de Río de Janeiro. Fue tal el éxito que se hicieron 1500 puestas en escena y aún hoy se representa esta obra. En 1914 dio un concierto en el Palacio de Gobierno, presentando un maxixe "Corta Jaca". Aunque Chiquinha tocaba la guitarra, fue muy criticada y provocó indignación la difusión de la música popular brasileña, ya que la sociedad aristócrata y política de la época, la consideraba una danza vulgar, de las clases bajas de la sociedad.

Chiquinha participó activamente en las campañas abolicionista y republicana; fue fundadora en 1917 de la Sociedad Brasileña de Autores Teatrales (SBAT), la primera organización formada para proteger los derechos de autor. Con dinamismo y gran capacidad creativa, en 1934 a los 87 años de edad, escribió la partitura de la opereta "María".

Considerada la máxima compositora de la música popular brasileña, Chiquinha Gonzaga falleció el 28 de febrero de 1935, en la víspera del carnaval brasileño. Ha sido homenajeada en varias oportunidades en las escuelas de samba del carnaval de Rio de Janeiro.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 29 de julio de 2010

Siglo XIX - Ana Galvis Holtz

Breve Biografía de Ana Galvis Holtz

Ana Galvis Holtz nació en 1855 en Bogotá. Primera mujer médica de Colombia y de Latinoamérica, doctorada en Suiza.

Nació dentro de una familia acomodada: hija del doctor Nicanor Galvis y de la suiza Sofía Holtz, Ana recibió una buena educación, destacándose como una brillante estudiante. Queriendo seguir la misma carrera de su padre, y al no admitir mujeres la universidad de Colombia, la joven solicitó su ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Berna, en Suiza.

Obtuvo su título de doctora en medicina con la máxima calificación, en 1877, siendo la primera mujer médica colombiana y la primera de América Latina, doctorada en la Universidad de Berna. Su tesis doctoral fue "Sobre el epitelio amniótico y el desarrollo uterino". Sus investigaciones con animales y sus estudios con el microscopio, le permitieron describir con precisión el tejido placentario y unas vesículas que interpretó como degeneraciones nucleares.

Terminados sus estudios Ana retornó a Bogotá donde se instaló como "Especialista en enfermedades del útero y sus anexos", es decir, además de ser la primera médica ejerciendo en Colombia, fue también la primera especialista en ginecología.

Ana, inteligente y valiente, fue también una transgresora, en una sociedad de rígidas costumbres y muchas restricciones, por lo que tuvo que limitar la práctica de su profesión; también influyó los acontecimientos violentos que vivía el país en esos momentos: en 1914 fue asesinado el suegro de su sobrina, el general Rafael Uribe Uribe, líder del partido liberal y mártir de la intolerancia política.

Ana Galvis Holtz murió en Bogotá en 1934, pero su decisión y perseverancia, se proyectan más allá de su época: es ejemplo para futuras generaciones de mujeres que aspiren a construir una sociedad más igualitaria, más justa y que estén resueltas a defender sus derechos a la educación profesional.

En 1936 la Universidad Nacional de Colombia admitió la primera mujer bachiller, pero fue en 1937 cuando ingresó el primer grupo de mujeres a esta institución.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 28 de julio de 2010

Siglo XIX - Angelina Vidal

Breve Biografía de Angelina Vidal

Angelina Vidal nació en 1853 en Lisboa. Periodista, profesora y escritora portuguesa.

Nació en una familia de clase media burguesa, aunque de su infancia poco se sabe; su padre, músico y compositor, falleció cuando Angelina era una niña. Es probable que haya estudiado francés y música de piano, ya que como profesora de secundaria, ella impartía esos cursos. Trabajó también como periodista y traductora en varios periódicos, iniciando así su lucha social, a través de sus artículos e involucrándose en la lucha política.

En 1872 se casó con el médico Luis Augusto de Campos Vidal, hijo de un liberal masón. Alrededor de 1877 el marido de Angelina ingresó como médico en la Armada Portuguesa, estando ausente en el hogar muchas veces. Militante del Partido Republicano Federalista, fundado en 1878, Angelina comenzó a defender el federalismo, tal como se aplicaba en Suiza; pero pronto los criticó por la falta de unidad y solidaridad entre los miembros.

Fue muy crítica del clericalismo, la monarquía y el sistema económico; luchó por la separación del Estado y la Iglesia; consideraba a la religión responsable de rechazar los descubrimientos científicos y de la "adición a la miseria". Mantenía una constante actividad política, defendiendo el socialismo, daba conferencias en los centros obreros y, con sus artículos y proclamas, se acercó al mundo proletario, siempre en defensa de los más débiles y de los oprimidos. Luchaba por las asociaciones de los trabajadores y la igualdad social; aunque no hablaba de feminismo, luchó incansablemente por la educación de la mujer y su rol principal, la maternidad.

A parte de su actividad política y periodística, Angelina escribió obras de teatro, una vasta obra en poesía y prosa: comedias y dramas, escritas con espíritu liberal y socialista; en su texto "Para los trabajadores portugueses" (1886) alentaba a los trabajadores a luchar por menos horas de trabajo, de 15 que pasaran a 12 horas. Promovía reformas para acabar con la miseria de la clase obrera y denunciaba la represión de los trabajadores por el gobierno republicano. Sus artículos aparecían no sólo en los periódicos de Portugal, sino en revistas de Brasil y de las Colonias Africanas.

Al quedar viuda en 1894, se le negó la pensión por viudedad, por sus actividades izquierdistas. Enferma y sin recursos, su situación no inspiró compasión, sino indiferencia por parte de los socialistas, apenas consiguió ayuda por las suscripciones públicas. A principios de 1917 volvío a pedir la pensión por su marido, muerto en servicio, lo que finalmente se le concedió el 31 de julio de 1917. Demasiado tarde, Angelina Vidal murió al día siguiente.


Fuentes y Bibliografía

martes, 27 de julio de 2010

Siglo XX - María Archer

Breve Biografía de María Archer

María Emilia Archer nació en Lisboa en 1899. Periodista, feminista, escritora, poetisa, ensayista, traductora portuguesa.

Se inició como periodista en Mozambique donde su familia había emigrado; vivió en Angola y Guinea. Ha publicado numerosos volúmenes cuyo tema principal fue la actualidad política y social de las décadas de 1930-1940, llamados "Cuadernos Coloniales". Ha escrito más de veinte obras, ensayos y piezas de teatro, la mayoría sobre temas sociales o feministas.

Con sus novelas, Maria tuvo gran aceptación editorial, abordó con audacia temas que eran tabú: la dependencia
civil, económica y social de la mujer, el divorcio y la independencia profesional de la mujer. A pesar del éxito de sus libros, tuvo problemas con la censura y con la sociedad de su época: su libro "Ida y vuelta de una caja de cigarros" de 1938 fue retirado de circulación por ser considerado amoral, también su libro "Casa sin pan" (1947) fue censurado. "Ella es sólo una mujer" (1944) presentó las figuras femininas con una idea vanguardista.

Mozambique, Angola y Guinea eran colonias portuguesas. Desde 1932 hasta 1968 Antonio Salazar (
1889-1970) gobernó Portugal como Presidente del Consejo de Ministros, aplicando una política dictatorial: prohibió la libertad de prensa, anuló la oposición política y la supresión del derecho de huelga; colaboró en la represión de los grupos nacionalistas en Africa, enviando soldados a las colonias portuguesas.

María Archer,
mujer de gran inteligencia, de naturaleza anglófila, colaboró en revistas y periódicos de Portugal, de las colonias de Africa y luego de Brasil. También tradujo obras de autores ingleses y franceses. Afiliada al Movimiento de Unidad Democrática desde 1945, fue perseguida políticamente, con más intensidad desde la captura de Henrique Galväo (1875-1970). Galväo fue gobernador de Huíla, provincia del sur de Angola; aunque había sido partidario de Salazar, se desilusionó con el régimen y comenzó a conspirar con otros militares, pero acabó por ser descubierto, prendido y expulsado del ejército en 1952. Desde 1961 vivió en Brasil como exiliado político.

La protesta feminista y social que hacía María Archer en su obra, la obligó a exiliarse a Brasil en 1954, donde publicó varios libros de divulgación colonialista y de denuncia por los abusos cometidos por el régimen de Salazar. También publicó libros de características antropológicas, de gran contenido etnográficos: "Africa salvaje: folclore de negros en el grupo Bantu"(1936), "Herencia Lusíada" (divulgación histórica 1940), "Nada va a ser perdonado"(1952), "Africa sin luz" (1962), "Brasil, la frontera de Africa" (ensayo 1962).

María Archer retornó a Portugal en 1977, enferma y en la miseria, murió en 1982, olvidada en un asilo.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 26 de julio de 2010

Siglo XIX- Leónie Matthis

Breve Biografía de Leónie Matthis

Leónie Matthis
nació en 1883 en Troyes, ciudad cercana a París. Pintora francesa.

Desde muy joven se interesó por la pintura y fue una de las primeras mujeres admitidas en la Academia de Bellas Artes de París. Siendo estudiante viajó a España, pintó paisajes de Andalucía y en Granada conoció al pintor retratista asturiano Francisco Villar (1871-1951) quien estaba radicado desde niño en Argentina. En 1912 Leónie, de 29 años y Francisco se casaron y se instalaron en Buenos Aires.

Luego de un tiempo en la ciudad, se mudaron al pueblo Llavallol, a una casa-quinta; tuvieron nuev
e hijos, lo que no impidió a Leónie dedicarse a la pintura. Sus primeras pinturas son paisajes lleno de luz, de la Quebrada de Humahuaca. A comienzos de la década de 1920 comenzó a viajar por el país, a lomo de burro, junto a sus hijos. Impresionada por el paisaje y el pasado argentino, se informó con documentación de la época para pintar: sus obras reconstruyen escenas de la historia argentina.

Leónie pintaba al gouache y acuarelas, ilustrando la vida de la época colonial y principios del siglo XX. El gouache es una acuarela opaca, donde los colores claros y las luces se consiguen por medio del color blanco; es una técnica parecida al óleo, pero al secarse, los colores ofrecen una tonalidad más clara, de aspecto opalino (=blanco azulado con reflejos irisados).

La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores transparentes, según la cantidad de agua en la mezcla; al emplear la pintura por capas transparentes, se logra mayor luminosidad y brillantez.

Vistas urbanas, luminosos paisajes, escenas de la vida diaria de las personas, edificios coloniales o la historia de la Plaza de Mayo, Leónie Matthis evocó por medio de su obra todo el pasado de su patria adoptiva. Recorrió tambien Perú y Bolivia; es miembro de la Sociedad de Historia de Bolivia. En 1919 obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional. Expuso sus más de 200 cuadros en casi cuarenta exposiciones individuales.

Su esposo, Francisco Villar murió en 1951, Leónie Matthis falleció en 1952. Sus obras siguen siendo reproducidas como postales en los días de fechas patrias argentinas.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 25 de julio de 2010

Siglo XX - Raquel Forner

Breve Biografía de Raquel Forner

Raquel Forner nació en Buenos Aires en 1902. Pintora, grabadora, profesora de dibujo argentina.

Su vocación artística nació siendo una niña, ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en 1922 se graduó de profesora de dibujo. Expuso por primera vez en 1924, en el XIV Salón Nacional, obteniendo el Tercer Premio con la obra "Mis vecinas". En 1928 realizó sus primeras muestras individuales en Buenos Aires y en la Universidad de La Plata.

Raquel viajó en 1929 a Europa y se radicó en París, donde perfeccionó sus conocimientos con el pintor francés Othon Friesz en la Academia Escandinava. En esta ciudad se reunió con jóvenes artistas argentinos, juntos organizaban exposiciones y frecuentaban renombrados talleres de la época: se les conocía como el "Grupo de París". Un año después participó en la Primera Exposición del grupo latinoamericano en París.

De regreso a Buenos Aires en 1932, Raquel fundó junto a otros pintores y al escultor Alfredo Bigatti (1898-1964), la academia "Cursos Libres de Arte Plastico"; en 1936 se casó con Bigatti. Estremecida por la Guerra Civil Española, realizó una serie de obras basadas en ella; luego sobre los desastres de la Segunda Guerra Mundial: todas estas obras representan el dol
or, la impotencia, la angustia, el temor y el terror de aquellos años. Son tan realistas y expresivas que se podría decir que son una crítica social hacia la guerra.

Hacia la mitad de la década del cincuenta, la autora cambió de tema, salió de la angustia de la guerra y entró en la aventura del hombre en el espacio: astronautas, astroseres, mutaciones y la Serie de las Lunas forman parte de una era espacial: Raquel buscaba un camino personal, espiritual y liberador: en sus pinturas volvió la luz, el color, la alegría. Desarrolló una intensa actividad entre Europa y América, exponiendo en las principales galerías y museos, participó con sus dibujos, acuarelas, pinturas y grabados, en múltiples exposiciones individuales y colectivas.

Artista de vanguardia de la Argentina, en el trayecto de su vida artística, Raquel evolucionó de un naturalismo - la realidad tal como es - a un expresionismo muy personal, donde predominaba la visión interior del artista. Ha recibido numerosos premios, como Medalla de oro en la Exposición Internacional de París (1937); el Primer Premio Nacional de Pintura en el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes (1942); "Gran Premio de Honor" en el XLV Salón Nacional de Bellas Artes (1956).

Hacia 1982 Raquel creó en su casa-taller, la Fundación Forner-Bigatti, cuya finalidad es promover, estimular y colaborar en toda clase de iniciativa de carácter educacional, intelectual o filantrópica, Allí se realizan cursos, conferencias, seminarios y actos culturales.

Raquel Forner falleció en Buenos Aires en 1988. Sus obras siguen exponiéndose en reconocidas galerías y museos.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 22 de julio de 2010

Siglo XIX - María Veleda

Breve Biografía de María Veleda

María Veleda, seudónimo de María Carolina Federico Crispin, nació en 1871 en la ciudad de Faro, al sur de Portugal. Educadora, escritora, feminista, republicana, librepensadora y espiritualista.

Recibió una buena educación y al quedar huérfana de padre, estudió para maestra y se dedicó a la enseñanza. Comenzó a escribir artículos a los 19 años, en el periódico "Distrito de Faro". Ejerció la docencia en diferentes ciudades, siguiendo el método del pedagogo libertario español Francisco Ferrer (1859-1909); defendía la educación laica, el pensamiento crítico, la creatividad, los valores éticos y cívicos.

María se radicó en Lisboa en 1905. Comenzó a interesarse por los problemas feministas y pedagógicos, exponiendo sus ideas en diferentes periódicos, adoptando el seudónimo de María Veleda. Defendió los principios republicanos con sus ideales de libertad, igualdad y democracia, realizando charlas y conferencias de propaganda política. Espíritu fuerte y decidido, fue pionera en la lucha por la educación de los niños, y participó activamente por los derechos legales, cívicos y políticos de las mujeres. Publicó una colección de cuentos infantiles "Cor de Rosa" (1902), el libro "Emancipación Femenina" (1906), también obras de teatro "Esclava" y "Redención" (1912).

Como otras dirigentes feministas de su tiempo, María Veleda fue iniciada en la Masonería, en la Logia Humanidad. Integró la comisión organizadora del Primer Congreso de Libre Pensamiento que se realizó en Buenos Aires en 1906, organizado por científicos, escritores e intelectuales vinculados con la masonería. La lucha contra la monarquía y el clericalismo, - consideraba a los padres de la iglesia como los mayores enemigos de la República, de la ciencia y del progreso humano, - le valió una condena por abuso de libertad de prensa en 1909, por las violentas críticas que publicaba. Sufrió hostigamiento y amenazas de muerte de parte de sectores católicos conservadores y monárquicos.

Siendo una de las principales dirigentes de la Liga Republicana de Mujeres Portuguesas (LRMP), fundada en 1909, María organizó junto a Ana de Castro Osorio y Adelaida Cabete, la "Obra Maternal", para acoger y educar a los niños abandonados; creó escuelas infantiles, maternidades y todo lo que era propio para proteger y educar al niño y a la madre. En 1910 una revolución destituyó la monarquía, pero la República fue incapaz de solventar todos los conflctos sociales, la corrupción y los enfrentamientos con la Iglesia.

En 1915 Portugal entró en guerra y ese mismo año, María dimitió como presidenta de la LRMP y de su periódico A Madrugada, fundando la Asociación Femenina de Propaganda Democrática (AFPD); el movimiento feminista empezó a tomar posición ante la entrada de Portugal al conflicto mundial, por lo que se organizó la Cruzada de Mujeres Portuguesas, dirigida por Ana de Castro Osorio; convocaban a las mujeres a servir como enfermeras, en un acto de patriotismo.

Luchadora incansable, María se preocupó por la situación miserable de los trabajadores y sus repercusiones dentro de la familia, los derechos de la mujer y su educación, el sufragio femenino; por sus ideas tan radicales y extremistas, fue considerada una revolucionaria. En 1921 abandonó la militancia política y feminista, pero continuó alzando su voz de protesta en los periódicos, defendiendo los ideales feministas y republicanos; la reivindicación por el derecho al voto de las mujeres se mantuvo viva durante la República y en la dictadura.

Atraída por los caminos del esoterismo y la espiritualidad, se adhirió al espiritismo filosófico, científico y experimental. Fundó el grupo "Espírita Luz y Amor" y participó en 1925 en la creación de la Federación Espírita Portuguesa. Fundó las revistas "Wing", "El futuro" y "Espíritu de Vanguardia"; colaboró en la prensa en todo el país, publicó artículos de reflexión y memorialistas. En 1926 un golpe de Estado dio paso a una dictadura, que se mantuvo en el poder hasta 1974, año que se logró el sufragio universal en Portugal.

En 1950 María publicó en el periódico Republica:"Memorias de María Veleda". Falleció en 1955 en Lisboa, a los 84 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Margaret Fuller

Breve Biografía de Margaret Fuller

Margaret Fuller nació en 1810 en Cambridge, Massachusetts. Periodista, crítica literaria, activista social y política, miembro del movimiento trascendentalista.


Su padre, Timothy Fuller, abogado y profesor de la Academia Leicester, le impartió una rigurosa educación; muy inteligente y ávida lectora, Margaret continuó con el estudio de literatura alemana y francesa y de varias lenguas: sabía alemán, francés, italiano, griego y latín. En 1836 viajó a Concordia, pueblo situado cerca de Boston, hogar de grandes mentes literarias y trascendentales de América.

El trascendentalismo fue una corriente filosófica - Ralph Emerson (1803-1882) fue su mayor difusor - rechazaba las estrictas actitudes religiosas puritanas y la teología dogmática. Exaltaba un ideal espiritual, el elogio de las bellezas de la naturaleza y la humanidad. Los escritores expresaban un sentimiento semi-religioso hacia la naturaleza, había una conexión entre el universo y el alma individual. Margaret se unió a este grupo de intelectuales y organizó en 1839 unas "Conversaciones", donde se discutían diferentes temas sociales y culturales.

Valiente y de gran personalidad, Margaret fue una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer y sobre todo, de su educación; abogó por el sufragio femenino, por reformas en la sociedad, la reforma penitenciaria y el abolicionismo. Colaboró con artículos en la revista trascendentalista The Dial, fundada por Emerson, desde 1840 hasta 1842; más tarde en la Tribune de Nueva York, como crítica literaria y cultural. En sus columnas, Margaret tocó temas de arte, literatura, conciertos, conferencias, temas políticos y sociales.

Su primer libro basado en un viaje por el Medio Oeste, fue "Un verano de Lagos"(1844) y "Mujer en el siglo XIX", fue publicada en 1845. En 1846 fue enviada a Europa como la primera mujer corresponsal, enviaba de vuelta los artículos sobre las letras y el arte en el continente; en Londres se involucró con la revolución italiana junto al exiliado Giuseppe Mazzini y Giovanni Ossoli, con quien tuvo un hijo, nacido en 1848.

Margaret y Ossoli apoyaron a Mazzini en la lucha por una República Romana en 1849; un año después, la pareja junto a su hijo, se trasladaron a los Estados Unidos, pero el barco se estrelló contra un banco de arena, cerca de Nueva York, y sus cuerpos no fueron encontrados.

En 1852 se publicaron "Las memorias de Margaret Fuller Ossoli".
Susan B. Anthony, Elizabeth Cady Stanton y Matilda Joslyn Gage, autoras del libro "Historia del Sufragio de la Mujer", que empezaron en 1875, escribieron que Margaret Fuller fue precursora de los Derechos de la Mujer y "tenía más influencia en el pensamiento de las mujeres estadounidenses que cualquier otra mujer anterior a su tiempo".

Fuentes y Bibliografía

lunes, 19 de julio de 2010

Siglo XX - Margarete Lihotzky

Breve Biografía de Margarete Lihotzky

Margarete Schütte Lihotzky nació en 1897 en Viena. Reconocida arquitecta y activista de la resistencia austríaca contra el nazismo.


Grethe, diminutivo de Margarete, nació en una familia burguesa vienesa. Muy buena estudiante de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, con su original talento y creación, ganó varios premios en 1922 y 1923, por sus diseños, aún antes de su graduación. Fue alumna y colaboradora de Oskar Strand, arquitecto pionero del diseño de viviendas sociales para la clase trabajadora.

Tras graduarse, trabajó junto al arquitecto Adolf Loos, autor del libro Ornamento y Delito (1908), donde defendía las formas bellas y útiles. Más tarde, Margarete se trasladó a Frankfurt, donde a causa de la escasez de vivienda, diseñó un barrio en 1926, en Frankfurt am Main, junto al arquitecto Ernst May: las viviendas eran espacios abiertos, soleados, blancos y luminosos, asentados entre amplias zonas verdes comunes. Tenían espacios colectivos, como lavaderos, terrazas cubiertas y otros lugares comunitarios, para favorecer una vida sana y social. A partir de este barrio, se construyeron muchos otros, lo que permitió abaratar costos, usando materiales pre fabricados, camas y muebles plegables.

Grethe, estableció una conexión entre el diseño y la funcionalidad; su capacidad y valía profesional se reflejó en su trabajo más importante: la Cocina de Frankfurt, aunque era de mínimo espacio, ofrecía confort y eficiencia y estaba pensada para facilitar y optimizar el trabajo de la mujer.

De fuertes ideas socialistas, en 1930 Grethe y su esposo
Wilhelm Schütte viajaron a Moscú, donde participó en grandes proyectos y fue profesora de arquitectura. En 1933 expuso algunos trabajos en la Feria Mundial de Chicago: El siglo del Progreso. Después de un periodo en Londres y en París, en 1938 se trasladó a Estambul, Turquía, para enseñar en la Academia de Bellas Artes. También diseñó un jardín de infantes, basado en las ideas de la educadora María Montessori.

Estambul era un lugar seguro para exiliados europeos, sobre todo alemanes, antes de la Segunda Guerra Mundial y aquí Grethe se reunió con varios exiliados, uno de ellos, el arquitecto urbanista y lider alemán Bruno Taut (1880-1938). En 1939 se afilió al Partido Comunista Austríaco; retornó a Viena, valiente y decidida, a trabajar activamente en campañas antifascistas. Fue arrestada por la Gestapo en 1941 y liberada por las tropas de Estados Unidos, al finalizar la Guerra en 1945.

A pesar de la cantidad de edificios que tuvieron que reconstruir en Austria, sus ideas comunistas le impidieron recibir trabajos públicos. Trabajó como consultora en China, Cuba y la República Democrática Alemana.

Primera mujer austríaca arquitecta, magnífica creadora, trabajando desde 1922, su país le reconoció al fin sus logros, otorgándole el Premio de Arquitectura de la Ciudad de Viena en 1980. Fiel a sus convicciones, se negó a recibir en 1988, otro premio de manos de Kurt Waldheim (1918-2007), en ese entonces Presidente Federal de Austria, por su pasado nazi. En 1995 se unió a un grupo de austríacos sobrevivientes del Holocausto que demandó al xenófogo Jörg Haider (1950-2008) ante el Parlamento austríaco por los ataques con bombas contra gitanos y por negar los campos de concentración, que él llamó "campos de prisioneros".

Margarete Lihotzky murió en Viena en enero de 2000, cinco días antes de cumplir 103 años de edad. Sus restos están en la Tumba de Honor del Cementerio Central de Viena.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Lucy Craft Laney

Breve Biografía de Lucy Craft Laney

Lucy Craft Laney nació en 1854 en Macon, Georgia. Destacada educadora afroamericana.


Aunque existía todavía la esclavitud, los padres de Lucy, ex esclavos, habían podido comprar su libertad muchos años antes de su nacimiento. Lucy aprendió a leer y escribir a los cuatro años de edad, asistió a Lewis/Ballard High School en Macon, patrocinada por la Asociación Misionera de América. En 1869 ingresó a la recién fundada Universidad de Atlanta, donde fue uno de los primeros alumnos egresados; se graduó de maestra en 1873.

Luego de enseñar en diferentes escuelas, la "señorita Lucy" como se la conocía, abrió su propia escuela en 1883 en Augusta, para niños negros. Tuvo el apoyo financiero de la señora Francine Haines, por lo que amplió su escuela y le puso el nombre de su benefactora: La Normal Haines y el Instituto Industrial. Sabiendo las dificultades que tenían los estudiantes negros para entrar en la universidad, Lucy impartía un riguroso plan académico: matemáticas, historia, química, psicología, francés y alemán. Combinaba las artes y las ciencias con la capacitación laboral y profesional.

A principios de 1890 la escuela inauguró el primer jardín de infantes y la primera escuela de formación de enfermeras afroamericanas de Augusta. El interés de Lucy era formar una generación de mujeres docentes y líderes comunitarios dentro de la comunidad afroamericana. Además de las clases curriculares, se formó un centro cultural para la comunidad negra: se organizaban conciertos, conferencias y diversos eventos socio-culturales.

En 1912 el Instituto Haines tenía más de treinta profesores
y los alumnos que se graduaron pudieron matricularse en diferentes universidades de prestigio, como Howard, Yale, entre otras. Lucy les había inculcado confianza en sí mismos y gusto por el estudio.

En 1918 fue cofundadora de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), fue miembro activo de la Comisión Interracial, la Asociación Nacional de Mujeres de Color y del Movimiento del Niágara. Lucy Laney murió en 1933, fue pionera en la enseñanza de los afroamericanos y con su ejemplo abrió el camino para otros líderes educativos como
Mary McLeod Bethune y Charlotte Hawkins.

El Museo de Arte e Historia de Negros en Augusta, inaugurado en 1991, lleva el nombre de Lucy Laney en su honor. En 1992 la organización estatal Mujeres de Logros, la nombró como una de las mujeres destacadas en la historia de Georgia.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 17 de julio de 2010

Siglo XIX - Mary McLeod Bethune

Breve Biografía de Mary McLeod Bethune

Mary McLeod Bethune
nació en Carolina del Sur en 1875. Educadora y activista de los derechos humanos, por la igualdad y la integración racial en Estados Unidos.

Nacida dentro de una numerosa familia de antiguos esclavos del Sur, fue la décimo quinta de diecisiete hermanos, Mary tuvo mucho interés en educarse. Asistió a la Escuela Misión de la Trinidad, fundada por los Presbiterianos, que aceptaban esclavos emancipados. Con ayuda de benefactores asistió a la universidad, con la idea de ser misionera en Africa, pero ese sueño no se cumplió.

En 1896 comenzó a trabajar como maestra en Augusta, Georgia, en la Haines Normal e Instituto Industrial, fundado p
or Lucy Craft Laney, una maestra de la misión presbiteriana. Sólo estuvo un año en esta escuela, pero el ejemplo de su fundadora y la pedagogía que impartía, la influenció y adoptó sus enseñanzas para mejorar la educación de las mujeres negras.

Mary se casó en 1898 con Alberto Bethune y tuvieron un hijo; pero Alberto abandonó a la familia en 1907. En 1905, Mary abrió su propia escuela para niños negros, incluído su hijo, la que años después sería el Colegio Bethune-Cookman, en Florida. Lograba despertar el interés y estimulaba a
los alumnos a estudiar; dirigió esta institución durante cuarenta años, con alumnos blancos y negros, donde se impartían clases de ciencias, matemáticas, idiomas extranjeros, distintos oficios, haciendo incapié en una vida de auto-suficiencia.

Mary trabajaba activamente por la igualdad y la integración racial. Fue miembro de la Asociación Nacional de Mujeres de
Color, de la que fue presidenta desde 1924 a 1928; fundó el Consejo Nacional de Mujeres Negras en Nueva York en 1935; asesora y amiga de Eleanor y Franklin D. Roosevelt, trabajó para su elección en 1932 e integró el gabinete negro, mientras difundía el mensaje demócrata del presidente a la gente de color; fue directora de la División de Asuntos del Negro; responsable del Programa de Capacitación Piloto Civil, donde se graduaron los primeros pilotos negros.

Mary McLeod, con gran dinamismo y determinación, dedicó su vida a la educación de los niños, fueran blancos o negros. "Los tambores de Africa aún suenan en mi corazón. No me dejarán
descansar mientras haya un niño o una niña negra sin la oportunidad de demostrar su valor". "La paz mundial y la hermandad se basan en un entendimiento común de las contribuciones y las culturas de todas las razas y credos".

Ha recibido reconocimiento por su labor: en 1935 recibió la Medalla Spingarn, otorgada por la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP) y fue la única mujer negra presente en la fundación de las Naciones Unidas en San Francisco en 1948, que representaba a NAACP; en 1949 recibió la Medalla de Honor y Mérito en la Exposición de Haití; fue miembro honorario de Delta Sigma Theta, una organizació
n de mujeres universitarias, sin distinción de raza, nacionalidad o religión, cuyo fin es prestar servicios a la comunidad afroamericana.

Mary McLeod Bethune murió en 1955, dejándonos su ejemplo de lucha por la igualdad, sin discriminación, sin segregación, teniendo todos las mismas oportunidades de estudiar. En 1974 fue erigida en su honor una escultura en el Lincoln Park, Washington, DC, donde está grabado un pasaje de su "Ultima Voluntad y Testamento": "Les dejo el amor, les dejo la esperanza, les dejo el reto de desarrollar confianza en el otro, les dejo una sed de la educación...".


Fuente: www.floridamemory.com/
www.es.wikipedia.org/wiki

jueves, 15 de julio de 2010

Siglo XVI - Felipa de Souza

Breve Biografía de Felipa de Souza

Felipa de Souza nació en 1556, en Tavira, ciudad al sur de Portugal. Mujer azotada y expulsada por la Inquisición en Brasil.

Estando internada en un convento de monjas, Felipa fue expulsada por sodomía. Siendo viuda y alfabetizada, sabía leer y escribir, algo inusual en la época, viajó a Brasil en fecha ignorada. Se casó por segunda vez con un albañil en Salvador de Bahía.

La Inquisición portuguesa se creó en 1536 y en 1553 fue autorizada por Juan III de Portugal a perseguir a los sodomitas. Algunos de los detenidos fueron enviados presos a la colonia portuguesa de Brasil, como castigo. La persecusión incluyó la censura de los libros, la adivinación, la brujería y la bigamia. La quema de los libros tuvo una nefasta influencia en la evolución cultural, manteniendo al país en un retraso en todos los aspectos de la sociedad: político, cultural y social.

En 1591 la Inquisición llegó a Brasil, estableciéndose en Salvador de Bahía, en ese entonces, capital de la colonia; allí Paula de Sequeiro, fue acusada de tener un libro prohibido y fue una de las primeras en confesar sus pecados ante el Tribunal del Santo Oficio. No sólo admitió poseer el libro, también aceptó tener relaciones con otra mujer, denunciando a Felipa de Souza. Otras mujeres, sabiendo que ese delito se castigaba con la pena de muerte, por miedo, también la delataron.

Aunque había varias acusadas de ser lesbianas, sólo Felipa tuvo que aparecer ante el Tribunal: tenía 35 años y confesó con valentía, la participación de otras seis mujeres que vivían en El Salvador y declaró que esas relaciones le habían ofrecido mucho amor. Sus prácticas nefandas (=vergonzosas, repugnantes) se contaron en voz alta en la Catedral, luego fue atada a la picota y flagelada públicamente, como ejemplo para todos los habitantes. Tras la humillación y el deshonor, fue expulsada del estado de Bahía, condenada al destierro en 1592, teniendo que pagar los gastos del juicio. Nunca más se supo de ella.

Su acusadora Paula de Sequeiro tuvo una pena más leve, sólo 6 días de prisión y una pequeña multa. El Tribunal de la Inquisición se prolongó tanto en Portugal, desde 1536, como en la colonia de Brasil por casi tres siglos, desde 1591 a 1821.

La historia de Felipa de Souza fue descubierta por el historiador, sociólogo e investigador brasileño Luiz Mott (1946) gran activista a favor de los derechos civiles LGBT o GLBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). Fundador en 1980 del Grupo Gay de Bahía.

En 1998 se creó la ONG Felipa de Souza, como un homenaje a esta mujer, por haber sido la más humillada y castigada en época de la colonia. La Comisión Internacional Gay y Lésbica de Derechos Humanos también instituyó el "Premio Felipa de Souza", por los derechos de los homosexuales.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/

Siglo XX - Amanda Berenguer

Breve Biografía de Amanda Berenguer

Amanda Berenguer nació en Montevideo en 1921. Destacada poetisa uruguaya.

En 1944 se casó con el profesor, poeta y narrador José Pedro Díaz (1921-2006), frecuentaban tertulias literarias que se formaban en el café Metro. En ese pequeño reducto cafetero sobre la calle San José esquina Cuareim (hoy Zelmar Michelini), se reunían escritores, poetas, críticos, también músicos y pintores, que se enfrascaban en diferentes temas y debates: filosofía, arte, literatura: autores como Malraux, Faulkner, Hemingway, Borges, pero no política. (El café cerró sus puertas en enero de 2009).

Allí germinó l
o que luego se conocería como la "Generación del 45", grupo de intelectuales, entre los que se encontraban Felisberto Hernández, Emir Rodriguez Monegal, Carlos Maggi y María Inés Silva Vila, Liber Falco, Idea Vilariño, Sara de Ibañez, José Pedro Diaz y Amanda Berenguer, entre otros. En esa época no había en Uruguay ninguna editorial, por lo que los escritores editaban sus propios libros y los llevaban a librerías que, pocas veces, los aceptaban: sólo Onetti ya tenía dos o tres libros impresos.

Prolífera poetisa, de gran capacidad lírica y dramática, entre las obras de Amanda figuran: "El río" (1952), "Quehaceres e invenciones" (1963), "Materia Prima" (1966), "La Dama de Elche" (1987), "Declaración Conjunta" (1964), "Constelación del navío" (2002). Está considerada como la poetisa más inquieta, renovadora y dialéctica de su generación: el goce de la vida, el desamparo, el temor de la muerte: "...me veo sentada a la mesa, escribiendo y, cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer".

Ha obtenido numerosos reconocimientos: en 1986 recibió el premio "Reencuentro de Poesía" organizado por la Universidad de la República; Premio del Ministerio de Educación y Cultura en 1987, y el Premio Bartolomé Hidalgo en 1990, otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro. Fue nombrada en 2006, Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, al cumplir sus 85 años.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluída en numerosas antologías de poesía latinoamerica. Fue pionera de la poesía experimental uruguaya y en agosto de 2008 se realizó en Montevideo, un Encuentro Internacional de Poesía Experimental, para rendirle homenaje a esta poetisa, y donde Amanda leyó algunos de sus poemas.

Quedó viuda en el 2006 del docente y escritor José Pedro Díaz, después de seis décadas juntos. Amanda Berenguer murió el 13 de julio de 2010, a los 89 años de edad. El velatorio se realizó en la Biblioteca Nacional.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 12 de julio de 2010

Siglo XIX - George Sand

Breve Biografía de George Sand

George Sand, seudónimo de Aurora Dupin, Baronesa Dudevant, nació en París en 1804. Escritora francesa.

Hija de un padre aristócrata y de una madre de clase media, fue su abuela paterna quien la educó en su propiedad de Nohant, en el condado de Berry. Recibió una educación privilegiada, incontables libros, los filósofos de la Ilustración, cabalgatas al aire libre, libertad. Muy joven Aurora se casó, en 1822 con el barón Casimir Dudevant, con quien tuvo dos hijos. La agresividad de su marido, junto a la opresión de su vida conyugal, hicieron que abandonara su hogar en 1830 y se instalara junto a sus hijos en París.

Aurora se reveló contra las costumbres de la época, adoptó el uso de ropas masculinas para poder tener acceso a lugares, que de otro modo le hubieran estado negados para una mujer de su condición social. Empezó a colaborar en periódicos y se integró a un grupo de artistas y activistas, discutía en tertulias políticas y literarias.

Valiente y transgresora, no sólo en el vestir, sino en su vida íntima, tuvo varios amantes: con el joven novelista Jules Sandeau (1811-1883), escribió un libro en común bajo el seudónimo de Jules Sand, la novela "Rose y Blanche" en 1831. Pero al publicar la segunda novela "Indiana", adoptó el
nombre de George Sand, el cual utilizaba también en la vida privada. El libro fue un éxito, sorprendió y escandalizó a la sociedad, rechazaba tanto las críticas como los elogios. Tenía energía, vitalidad, libertad.

Las relacione
s con sus amantes fueron apasionadas y turbulentas: con el poeta Alfred de Musset (1810-1857) viajó a Venecia en 1833; con Federico Chopin (1810-1849) con quien vivió diez años, viajó a la isla de Mallorca en 1838 y 1839. Prolífera escritora, con más de cien libros, reflejaba en sus obras el interés por los problemas humanos, sus desacuerdos con la Iglesia y con algunas normas políticas, y la situación de las mujeres en esa época. Escribió varios textos acerca de críticas literarias y políticos.

Firme y entusiasta republicana, participó activamente en la revolución de
1848 en París: "Estaré del lado de las víctimas y en contra de los verdugos hasta mis últimos momentos". Regresó a Nohant donde vivió con un joven amante durante quince años, hasta que él murió de tuberculosis. No era bonita físicamente, pero fue amada y asediada por hombres jóvenes; tenía inteligencia y su personalidad irradiaba magnetismo. A pesar de los sufrimientos, George no se resignaba a estar sola, con voluntad resurgía: quería volver a soñar, a estar de nuevo enamorada: "Para mí la vida es siempre la hora presente".

En 1876, a los 72 años de edad, George Sand o Aurora Dupin, falleció en Nohant.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Irene Morales Infante

Breve Biografía de Irene Morales Infante

Irene Morales Infante
nació en 1865 en Santiago. Valiente mujer del Ejército Chileno.

Desde muy joven sufrió la pérdida de sus padres; costurera de profesión, al quedar viuda por segunda vez y sin familia, partió de Valparaíso hacia Antofagasta. Era la época de la Guerra del Pacífico y en 1879, con la llegada de la Escuadra chilena a las costas del Norte, Irene se presentó ante el Batallón.

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que ocurrió entre 1879 y 1883, en el cual se enfrentaron Chile contra Perú y Bolivia, a fin de defender las zonas ricas en guano y salitre del Norte. Siguiendo el ejemplo de la "Sargento Candelaria Pérez", la primera mujer en incorporarse al Ejército chileno en 1838, muchas mujeres participaron en esta guerra, entre ellas Irene Morales que, disfrazada de hombre, quiso ser soldado para luchar contra los bolivianos. Al ser descubierta fue enviada como cantinera al Tercero de Línea.

Como cantinera estaba autorizada a marchar junto al regimiento, sus funciones eran auxiliar y asistir a los soldados heridos en los hospitales de campaña; pero Irene también participó en el desembarco de Pisagua, en el Combate de Dolores en 1879 y en la batalla de Tacna en 1880. Se destacó por su valentía y audacia con el fusil y de "Soldado Morales", pasó a ser Sargento 2º, cargo que le otorgó el general Manuel Baquedano, por sus aguerridas acciones. Irene impidió muchas veces, el saqueo y abuso de sus compañeros a damas peruanas, atrapadas dentro de los combates, mérito que le fue reconocido por sus jefes.

En 1890 Irene regresó a Santiago, estaba enferma y fue internada. Murió sola y en el anonimato en una sala del hospital. En 1930, después de 40 años de su muerte, el coronel Enrique Phillips le dedicó un artículo publicado en El Mercurio, reconociendo su valor y su excepcional actuación.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 11 de julio de 2010

Siglo XIX - Candelaria Pérez

Breve Biografía de Candelaria Pérez

Candelaria Pérez nació en 1810 en Santiago de Chile. Heroína de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y primera mujer de las Fuerzas Militares chilenas.


Hija de un artesano, su primer trabajo fue de empleada doméstica en una familia holandesa, con quien partió hacia Perú en 1833. Años después se independizó y abrió un local de comidas en El Callao, llamado "Fonda de la Chilena". Cuando los enfrentamientos entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana estalló, no dudó en enrolarse al ejército chileno como cantinera, siendo la primera mujer en desempeñar labor sanitaria y humanitaria.

La Confederación Perú-Boliviana era una débil unión entre los estados del Perú Norte y Perú Sur y la República de Bolivia, contaba con un presidente boliviano y tropas bolivianas en el Perú. El Ejército Unido Restaurador fue una alianza militar integrada por el Ejército de Perú, contrarios a la Confederación, el Ejército de Chile y el de la Confederación Argentina; el enfrentamiento bélico se desató entre 1836 y 1839.

Los soldados de la Confederación Perú-Boliviana no sólo se enfrentaron a las tropas chilenas, sino que también tomaron represalias contra los chilenos que residían en Perú, entre ellos Candelaria: su comercio fue saqueado y despojada de sus bienes, tan sólo por su nacionalidad.

Candelaria se enroló en el Ejército chileno en 1838 y colaboró en diferentes misiones: fue cantinera, enfermera, espía y mensajera. Aunque sufrió la burla y el desprecio de los soldados, quienes no admitían una mujer en las tropas, pronto demostró su valentía al realizar misiones secretas de espionaje, llevando mensajes a los buques que estaban en el puerto. Su tarea específica en los combates, era cuidar los heridos, pero con el uniforme de soldado, participó en el combate de Cerro Pan de Azúcar, en la Batalla de Yungay en 1839, donde por el arrojo que tuvo, le dieron el grado de Sargento. Fue una de las victorias más importantes durante la campaña, pero se perdió casi la mitad del batallón.

La Confederación Perú-Boliviana se desintegró después de haber sido derrotada por el Ejército Unido Restaurador, integrado por chilenos, peruanos y argentinos. Tras el triunfo, Candelaria y los demás héroes volvieron a Chile en 1840, siendo recibidos por el ejécito chileno; a ella se le reconoció su aguerrida labor y recibió el grado de Alférez.

La "Sargento Candelaria" como se la conocía, murió en Santiago en 1870, casi olvidada, pues sólo asistieron a su funeral cinco personas.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 8 de julio de 2010

Siglo XVIII - Etta Palm D´Aelders

Breve Biografía de Etta Palm D´Aelders

Etta Palm D´Aelders nació en 1743 en Groninga, Holanda. Activista y espía en la Revolución Francesa.

Su nombre era Etta Lubina Johanna Aelders y a pesar de no ser de una familia aristocrática, recibió una buena educación. Se casó muy joven en 1762, con Ferdinand Palm, quien la abandonó al poco tiempo. Después de realizar varios viajes, Etta decidió radicarse en París, en 1768, viviendo cerca del Palacio Real.

Frecuentaba los círculos sociales e instaló en su casa un salón, donde organizaba tertulias literarias y políticas y donde ella tomó el título de Baronesa. Allí se reunían mucho Patriotas, exiliados de Holanda que, huyendo del príncipe Guillermo V de Oranges (1748-1806), habían buscado refugio en Francia y también revolucionarios prominentes como Jean Paul Marat (1743-1793), Georges Chabot (1758-1819) y Basire. Etta informaba al gobierno de su país, del curso de los acontecimientos en París.

Desde el inicio de la Revolución Francesa, todo el pueblo participó activamente en la vida política y se fueron creando numerosos clubes activistas femeninos. Etta Palm fundó en plena Revolución, la Sociedad Patriótica y de Beneficencia de las Amigas de la Verdad, el primer club formado solamente por mujeres para reivindicar la igualdad entre los sexos. En 1791 pronunció ante la Asamblea Nacional el "Discurso sobre la injusticia de las leyes a favor de los hombres, a expensas de las mujeres". Su vehemente y entusiasta alocución en la defensa de la educación, los derechos políticos y de asistencia social de las mujeres y por una ley de divorcio, fue muy aplaudida.

Pero también muy discutida: por una parte, protestas antifeministas y de los revolucionarios, que no deseaban la intervención de las mujeres en el plano de igualdad; y por otra, sus actividades no fueron bien vistas por los conservadores de los Países Bajos, que le retiraron su apoyo.

Tras la ejecución de Luis XVI (enero de 1793) empezó en Francia, un nuevo régimen llamado "El Reinado del Terror", una represión brutal en forma de terrorismo de Estado, cuyo principal protagonista fue Robespierre. Ante la menor sospecha, una persona era acusada de contra-revolucionaria y enviada a la guillotina. La actividad política les fue prohibida a todas las mujeres activistas y luchadoras por la igualdad:
Olimpia de Gouges ejecutada en noviembre de 1793, fue una de las primeras mártires de los movimientos feministas.

Etta Palm entró en 1792 al servicio del Ministro de Asuntos Exteriores Francés, Lebrun-Tondu (1754- ejecutado en diciembre de 1793), quien le encomendó ir de espía a su propio país. Se instaló en La Haya y cuando los ejércitos revolucionarios franceses invadieron en 1795, los Países Bajos, Etta fue detenida y acusada de orangista. Se cree que murió en 1799, pero no hay documentación exacta de la fecha.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 7 de julio de 2010

Siglo XX - Guadalupe Larriva

Breve Biografía de Guadalupe Larriva

Guadalupe Larriva nació en Cuenca en 1956. Educadora, activista y política ecuatoriana.


Mujer de gran inteligencia, fue maestra desde 1980 en el colegio Manuel Córdoba Galarza, catedrática de la Universidad de Cuenca, desde 1981 en Geografía Física, Rural y Política de Ecuador, cargo que ocupó durante 25 años. Era licenciada, profesora y doctora en Ciencias de la Educación, especializada en Historia y Geografía; poseía un post grado en Geografía Agrícola.

De fuerte tendencia socialista, Guadalupe fue dirigente sindical y en 1999, elegida presidenta de la Unión Nacional de Educadores en la provincia del Azuay, cuya capital es Cuenca. En el 2000 debutó en política como candidata a alcaldesa, fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano y presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes del Congreso.

Guadalupe fue electa diputada en el período 2003-2007 por el Partido Socialista Ecuatoriano-Frente Amplio, del cual obtuvo la presidencia en octubre de 2005. Destacada dirigente, activista incansable, muy decidida y leal a las organizaciones sociales, sus prioridades como diputada fueron la educación estatal, medio ambiente y derechos humanos.

Al asumir en el 2007 Rafael Correa (1963- ) la presidencia del país, Guadalupe fue nombrada Ministra de Defensa, siendo la primera mujer en obtener este cargo. Mucha controversia causó esta designación: por un lado, alegría y admiración, algo insólito en la historia de Ecuador, igualdad civil y militar entre hombres y mujeres.

Pero también rechazo absoluto, en una sociedad machista y principalmente en las Fuerzas Armadas: ser mujer, civil y militante de izquierda. Guadalupe desplegó una intensa actividad, proponiendo cambios: el rol del militar, tanto hombre o mujer, debe estar en la misma trinchera de lucha por el progreso social, la justicia y la democracia. Rechazó las fumigaciones en la frontera norte del país y se negó a que los soldados intervinieran en el Plan Colombia: los impactos de las fumigaciones implican graves riesgos sobre los pueblos indígenas, los ecosistemas y el futuro de la Amazonia.

El 24 de enero del 2007, sólo nueve días después de haber asumido el cargo, Guadalupe Larriva murió en un accidente aéreo en las cercanías de la ciudad costera de Manta; su hija de 17 años y cinco oficiales del ejército perecieron en el siniestro. Dos días antes, la ministra había manifestado que no renovaría el contrato a las Fuerzas Armadas Americanas y que estaba en contra de la Base Militar de Manta, operada por Estados Unidos desde el 2000, en territorio ecuatoriano.

Se ha sospechado que existe relación entre este anuncio y el accidente: su muerte fue el resultado de un atentado. En enero de 2010 el Tribunal Administrativo de Cuenca determinó responsabilidad civil por parte del Estado ecuatoriano en el accidente aéreo e indemnizó a la familia, pero dejó en la impunidad a los responsables de la tragedia.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria